Descubriendo PI-MiDire!
Pi-MiDire es el portal informático regional que conecta al sudeste de Córdoba digitalmente, ofreciendo acceso centralizado a información local, recursos exclusivos y una comunidad digital especializada. Somos la única plataforma que combina enfoque hiperlocal con contenido premium, creando valor agregado real para residentes, empresas y organizaciones que buscan desarrollarse y conectarse auténticamente en su región. "Ayudamos a residentes, empresas y organizaciones del sudeste de Córdoba que tienen dificultades para acceder a información regional centralizada y conectarse efectivamente con su comunidad local a través de Pi-MiDire, un portal informático regional integral que les permite acceder a información actualizada, recursos exclusivos y networking local en un solo lugar, a diferencia de portales generales o redes sociales masivas, que no ofrecen enfoque regional especializado ni contenido curado específicamente para nuestra región."
Tener una web impecable en móviles, tablets y ordenadores es, hoy por hoy, una obligación para todos los webmasters! Basado en el desarrollo "móvil primero" con Bootstrap, Midire se adaptará a diferentes tamaños de pantalla con renderizado optimizado para cada dispositivo, con un sitio perfectamente receptivo que utiliza complementos HTML, CSS, Javascript y jQuery. Los creadores de plugins, skins te ofrecen sus creaciones para enriquecer las funciones y el diseño de los sitios, están disponibles en midire.com.ar. Asegura la compatibilidad de su sitio con todos los navegadores recientes, recomendamos el uso de Firefox para la protección de sus datos, su privacidad.
Buen descubrimiento !!!
El equipo MiDire
|
Asunto:
PIZZA DE VEGETALES
|
25/09/2025 » 16:12 (por cronywell) |
|
|
Asunto:
PECHUGAS DE POLLO AL YOGHUR
|
25/09/2025 » 15:58 (por cronywell) |
|
|
Asunto:
Tortilla de verduras
|
25/09/2025 » 15:39 (por cronywell) |
|
|
Asunto:
Merluza a La Vasca
|
25/09/2025 » 15:30 (por cronywell) |
Internet 4G en la Luna: Nokia e Intuitive Machines llevan conectividad celular al espacio
- el 15/11/2025 » 11:10 por cronywell
Internet 4G en la Luna: Nokia e Intuitive Machines llevan conectividad celular al espacio
La misión IM-2 marcará un hito histórico al instalar la primera red celular fuera de la Tierra, transformando las comunicaciones espaciales
En un avance sin precedentes para la exploración espacial, Nokia e Intuitive Machines han completado la integración final del Sistema de Comunicación de Superficie Lunar (LSCS, por sus siglas en inglés) en el módulo de aterrizaje Athena, que viajó al polo sur lunar en febrero de 2025 para desplegar la primera red celular 4G/LTE en la Luna.
Un "network in a box" de 384.000 kilómetros
Tras meses de rigurosas pruebas y validaciones en los laboratorios Nokia Bell Labs, los ingenieros de Intuitive Machines instalaron el LSCS en uno de los paneles superiores de composite de carbono de Athena. Este "network in a box" —una red completa contenida en una caja— debió ser diseñado para soportar el viaje de 384.000 kilómetros hasta la Luna, resistir las tensiones extremas del despegue y aterrizaje, y operar óptimamente en la hostil superficie lunar.
"Creemos que llevar el sistema 4G/LTE de Nokia a la superficie lunar es un momento transformador en la comercialización del espacio y la madurez de la economía lunar", afirmó Steve Altemus, CEO de Intuitive Machines. "Estamos dando pasos cuidadosos hacia la sostenibilidad. Ya sea Nokia conectando activos de superficie, o la capacidad de Intuitive Machines de transmitir esos datos de regreso a la Tierra y establecer satélites de retransmisión de datos lunares, estas innovaciones son capacidades fundamentales que creemos definirán la generación Artemis".
Tecnología terrestre adaptada para condiciones extremas
El sistema utiliza la misma tecnología celular 4G/LTE que conecta a miles de millones de dispositivos en la Tierra, aunque Nokia Bell Labs la reconceptualizó completamente para cumplir con los requisitos únicos de una misión lunar. La red está diseñada para manejar conectividad de superficie entre el módulo de aterrizaje y los vehículos de exploración, soportando transmisión de video en alta definición, comunicaciones de comando y control, y datos de telemetría.
"Intentamos demostrar que las tecnologías celulares pueden proporcionar la conectividad confiable, de alta capacidad y eficiente necesaria para futuras misiones tripuladas y no tripuladas a la Luna y, eventualmente, a Marte", declaró Thierry E. Klein, presidente de Bell Labs Solutions Research en Nokia. "La tecnología celular ha transformado irrevocablemente la forma en que nos comunicamos en la Tierra. No hay razón por la que no pueda hacer lo mismo en otros mundos".

Dos vehículos conectados desde el día uno
Además del sistema instalado en Athena, dos módulos de dispositivo complementarios del LSCS han sido integrados en vehículos de movilidad lunar:
Al aterrizar en la Luna, ambos vehículos se desplegarán inmediatamente en la superficie lunar, donde utilizarán los módulos de dispositivo Nokia para establecer conexiones con la red en Athena. Todos los datos recopilados serán transmitidos a través de la red Nokia hasta Athena, que los retransmitirá de vuelta a la Tierra mediante el servicio de transmisión directa de Intuitive Machines.
Respaldo de la NASA y visión comercial
El proyecto cuenta con el respaldo de la Dirección de Misiones de Tecnología Espacial de la NASA a través de su iniciativa Tipping Point, que financia tecnologías espaciales desarrolladas por la industria para fomentar capacidades espaciales comerciales y beneficiar misiones futuras de la NASA. Nokia recibió un contrato de la NASA en 2021 para desarrollar esta tecnología.
El sistema está protegido mediante 14 puntos de montaje térmicamente aislados e integrado con el Sistema de Protección Térmica de Athena, que gestiona el calor durante períodos de operación e inactividad. Estas precauciones son críticas, ya que se espera que la red funcione solo durante algunos días: las naves espaciales probablemente no sobrevivirán después de que caiga la noche en la superficie lunar.
Hacia una infraestructura lunar permanente
Más allá de esta misión de demostración, Nokia tiene planes para redes 4G o 5G más expansivas que puedan cubrir el hábitat Artemis planificado y sus alrededores. La compañía también está trabajando en integrar comunicaciones celulares en los trajes espaciales Axiom destinados a futuros astronautas lunares.
"Quizás solo una red en caja, una torre, proporcionaría la cobertura completa, o tal vez necesitaríamos múltiples de estas. Eso no va a ser diferente de lo que se ve en el despliegue de redes celulares terrestres", explicó Klein. "La red debería crecer junto con la futura economía lunar".
Intuitive Machines también está trabajando para desplegar una constelación de satélites lunares que proporcione servicios de comunicación y navegación para las actividades Artemis de la NASA en la Luna, bajo un contrato de la NASA adjudicado el año pasado por hasta 4.820 millones de dólares.
Desafíos y controversias
No todos están entusiasmados con esta visión. Las redes LTE generalmente operan entre 700 MHz y 2,6 GHz, una región del espectro de radiofrecuencia que se superpone parcialmente con frecuencias reservadas para radioastronomía. Algunos científicos expresan preocupación por la potencial interferencia con observaciones astronómicas desde la Luna, considerada un entorno electromagnéticamente silencioso ideal para telescopios de radio.
Sin embargo, los defensores argumentan que establecer infraestructura de comunicaciones robusta es esencial para una presencia lunar sostenible y que las regulaciones pueden gestionar la coexistencia entre telecomunicaciones y ciencia.
Un hito en la comercialización del espacio
La colaboración entre Intuitive Machines, Nokia y Lunar Outpost ejemplifica la maduración del sector espacial comercial, particularmente en el establecimiento de infraestructura crítica para operaciones lunares sostenidas. La adaptación de tecnología 4G/LTE terrestre para operaciones lunares podría reducir significativamente los costos y la complejidad de futuras misiones en comparación con sistemas tradicionales de comunicación espacial.
El lanzamiento del módulo Athena está programado para finales de febrero de 2025 desde el Centro Espacial Kennedy de la NASA en Florida. Si tiene éxito, esta misión no solo demostrará la viabilidad de las comunicaciones celulares en la Luna, sino que también establecerá un precedente crucial para la infraestructura que sustentará la próxima era de exploración espacial humana.
Como afirmó Altemus: "Estas innovaciones representan capacidades fundamentales que definirán la generación Artemis y fueron iniciadas a través del liderazgo de la NASA".
Sobre las empresas:
Intuitive Machines es una empresa diversificada de exploración espacial, infraestructura y servicios centrada en transformar fundamentalmente la economía de acceso lunar.
Nokia Bell Labs es el brazo de investigación de Nokia, responsable de numerosos avances tecnológicos que han transformado las comunicaciones globales desde su fundación en 1925.
Lunar Outpost es una empresa aeroespacial especializada en robótica espacial y tecnologías de exploración planetaria.
Byung-Chul Han: Un filósofo en la cima de su influencia
- por
cronywell
Byung-Chul Han: Un filósofo en la cima de su influencia
Byung-Chul Han (Seúl, 1959) recibe este 2025 el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades en un momento singular de su trayectoria intelectual. Con más de dos millones de libros vendidos y una treintena de obras publicadas en apenas doce años, el filósofo surcoreano-alemán se ha consolidado como el pensador contemporáneo más influyente en el análisis crítico de la sociedad neoliberal, la hiperconectividad digital y lo que él denomina la "sociedad del cansancio".
Sin embargo, su nuevo ensayo Sobre Dios. Pensar con Simone Weil (Paidós, 2025) marca un punto de inflexión significativo: por primera vez, Han explora abiertamente la dimensión espiritual y teológica de su pensamiento, revelándose no solo como filósofo crítico sino como católico practicante y teólogo formado.
La propuesta: Siete conceptos para sobrevivir al sinsentido
El libro se estructura en torno a siete conceptos fundamentales extraídos del pensamiento de la filósofa y mística francesa Simone Weil (1909-1943): atención, descreación, vacío, silencio, belleza, dolor e inactividad. Estos términos funcionan simultáneamente como capítulos del libro y como entradas de un glosario filosófico-espiritual para nuestro tiempo.
La elección de Weil como interlocutora no es casual. Han la considera "la figura intelectual más brillante del siglo XX" y confiesa con notable intimidad: "Hace ya algún tiempo que Simone Weil se coló en mi interior. Se instaló en mi alma. Y hoy en día sigue viviendo y hablando dentro de mí". Esta declaración autobiográfica, inusual en su obra anterior, marca el tono meditativo y personal del ensayo.
La tesis central: Descreación como respuesta al consumismo
El concepto medular del libro es la descreación, una idea original de Weil que Han adopta y reinterpreta. La descreación no implica destrucción, sino renuncia consciente al ego, al yo inflado por la voluntad de poder y el rendimiento constante. Como explica Han: "Si nosotros, como criaturas surgidas del amor de Dios, nos descreamos, es decir, renunciamos al yo y nos transformamos en nada, estamos participando de la potencia absoluta de Dios".
Esta propuesta adquiere su dimensión crítica cuando se contrasta con el diagnóstico de la sociedad contemporánea: el ser humano moderno aparece como "esclavo de sus propias creaciones", atrapado en un ciclo de autoexplotación voluntaria que el sistema neoliberal no impone mediante represión, sino mediante seducción. La descreación se presenta entonces como una vía de liberación radical frente al consumismo, la hiperactividad y la saturación digital.
El método: ¿Diálogo o exposición?
Uno de los aspectos más debatidos del libro es su naturaleza metodológica. El título original alemán Sprechen über Gott. Ein Dialog mit Simone Weil ("Hablar sobre Dios. Un diálogo con Simone Weil") sugiere un intercambio dialéctico. Sin embargo, la crítica especializada ha observado que Han opera más como un "expositor sin pegas" que como un interlocutor crítico.
El ensayo cita extensamente las obras de espiritualidad cristiana de Weil (La gravedad y la gracia, A la espera de Dios, Cuadernos), pero raramente discrepa o matiza. Esta adhesión casi total puede interpretarse de dos maneras: como una limitación metodológica o, alternativamente, como una declaración de principios filosóficos y espirituales que trasciende el mero ejercicio hermenéutico.
La continuidad temática: Los temas hanianos revisitados
Pese al giro místico, Sobre Dios mantiene una notable continuidad con los temas recurrentes en la obra de Han. Las críticas a la sociedad tecnologizada, la hiperconectividad, el consumismo, la autoexplotación, la transparencia forzada y el hastío existencial reaparecen, pero ahora articuladas desde un marco teológico y espiritual.
La originalidad reside en que Han encuentra en el pensamiento de Weil una crítica temprana y sorprendentemente actual al mundo moderno. Cuando Weil, marxista heterodoxa de mediados del siglo XX, describe al ser humano como "esclavo de sus propias creaciones", anticipa con décadas de ventaja el diagnóstico haniano sobre el capitalismo digital y la autoexplotación neoliberal.
El estilo: Brevedad, poesía y misticismo
Con apenas 135 páginas, el ensayo responde al formato breve característico de Han, pero introduce una novedad estilística significativa: una escritura más poética, contemplativa y, en palabras de la crítica, "luminosa". El tono íntimo y confesional contrasta con la prosa más analítica y aforística de obras anteriores como La sociedad del cansancio (2010) o Psicopolítica (2014).
Esta transformación estilística no es meramente formal. Refleja el contenido mismo del libro: no se puede escribir sobre el silencio, el vacío y la contemplación con la misma prosa acelerada de la crítica social. El lenguaje se adapta al objeto, se vuelve meditativo.
Las implicaciones: Hacia una ética de la atención
El concepto de atención ocupa un lugar privilegio en la propuesta de Han/Weil. No se trata de la atención dispersa y multitarea de la era digital, sino de una atención plena, contemplativa, que Weil vincula directamente con la oración y Han reconecta con la posibilidad de experimentar belleza, percibir al prójimo auténtico (no como competidor o recurso) y resistir la aceleración capitalista.
Esta atención verdadera requiere, paradójicamente, inactividad consciente, vacío interior y silencio: precisamente aquello que el sistema neoliberal, con su culto al rendimiento y la hiperproductividad, ha declarado obsoleto e improductivo. La reivindicación haniana de "la cultura de la fiesta y la siesta" que persiste en países mediterráneos adquiere así una dimensión ética y casi revolucionaria.
La dimensión teológica: Dios no ha muerto, pero sí sus predicadores
En un pasaje particularmente significativo, Han reformula el célebre dictum nietzscheano: Dios no ha desaparecido, pero sí lo han hecho los seres humanos que predicaron en su nombre. Esta afirmación matizada sugiere que el problema contemporáneo no es tanto la ausencia de trascendencia como la incapacidad institucional y cultural para articularla significativamente.
La "crisis de fe que atraviesa el mundo", según Han, no es una crisis de Dios sino de mediaciones, de lenguajes, de prácticas y rituales que permitan acceder a lo sagrado. Weil ofrece entonces no solo conceptos filosóficos sino una praxis mística capaz de reconectar con la dimensión trascendente de la existencia.
Las controversias: Entre el consuelo y el "Mr. Wonderful progre"
La recepción crítica del pensamiento haniano ha sido históricamente ambivalente. Si bien goza de una popularidad masiva y reconocimiento académico (como evidencia el Premio Princesa de Asturias), también ha sido objeto de críticas que lo tachan de ser un "Mr. Wonderful progre": un pensador que ofrece diagnósticos brillantes pero soluciones vagas o ingenuas, aforismos citables pero no necesariamente transformadores.
Sobre Dios intensifica esta polémica. Para sus defensores, el libro ofrece "una forma de consuelo que no evita el dolor, sino que lo abraza como vía de elevación", una propuesta filosófico-espiritual coherente y necesaria. Para sus detractores, representa una retirada hacia el misticismo individual que abdica de la transformación social estructural, sustituyendo la praxis política por la contemplación privada.
La apuesta estética: Belleza como prueba ontológica
Siguiendo a Plotino y Agustín —y, por supuesto, a Weil—, Han sostiene que la belleza constituye una "prueba" de la existencia de lo trascendente. En un mundo saturado de imágenes pero carente de belleza auténtica, la experiencia estética genuina se vuelve subversiva: interrumpe el flujo incesante de estímulos, demanda atención plena y abre una ventana a lo sagrado.
Esta reivindicación de la belleza no es esteticismo escapista sino resistencia política: frente a la fealdad funcional del capitalismo tardío, la belleza contemplada con atención se convierte en un acto de rebeldía ontológica.
El horizonte: ¿Implosión o transformación?
Han ha afirmado repetidamente que "el capitalismo va a implosionar" bajo el peso de sus propias contradicciones: agotamiento, depresión, disminución de la natalidad, colapso ecológico. Sobre Dios puede leerse como una preparación espiritual para ese colapso, un manual de supervivencia existencial que no ofrece respuestas políticas inmediatas pero sí herramientas para mantener la dignidad humana y el sentido en medio de la crisis.
"El futuro es el nacimiento de un niño", afirma Han con una esperanza que contrasta con el pesimismo de sus diagnósticos. Esta esperanza no es ingenua: está mediada por el dolor, el vacío y la descreación. Es una esperanza que pasa por el desierto, no por el atajo.
Conclusión: Un ensayo de transición y madurez
Sobre Dios. Pensar con Simone Weil representa simultáneamente una recapitulación y una apertura en la trayectoria intelectual de Byung-Chul Han. Recapitula porque integra todos sus temas recurrentes bajo una nueva luz teológica; abre porque revela dimensiones hasta ahora implícitas de su pensamiento y sugiere nuevas direcciones para su crítica cultural.
La colaboración póstuma con Simone Weil resulta fecunda: Weil aporta radicalidad mística y compromiso ético; Han aporta diagnóstico contemporáneo y capacidad de traducción cultural. El resultado es un ensayo breve pero denso, sereno pero inquietante, que invita no solo a pensar de otro modo sino a vivir de otro modo.
En una época de saturación informativa, ruido mediático y aceleración constante, la propuesta de atención, silencio y descreación de Han/Weil puede sonar utópica o ingenua. Pero quizás sea precisamente su aparente imposibilidad lo que la convierte en necesaria: no como receta aplicable sino como horizonte regulativo, como norte ético en medio de la desorientación generalizada.
El filósofo más leído de nuestro tiempo nos invita, paradójicamente, a leer menos y contemplar más, a producir menos y ser más, a hablar menos y escuchar mejor. Es una invitación incómoda, contracultural y, por ello mismo, profundamente filosófica.