¿Estamos mal, pero vamos bien?
La larga lista de empresas que cerraron, suspendió operaciones o despidieron en el último año
Fresenius Medical Care, Xerox, Clorox, Prudential, Procter & Gamble, Nutrien, ENAP y HSBC, Dánica, Chango Más, Diarco, Copetín Gonzalo, Granja Tres Arroyos, AVON, NRG Argentina, Fabrisur, Whirlpool, Textilcom, AlpaCladd, General Motors, Acindar, Bridgestone, entre muchas otras.
Más de 2.300 empresas cerraron sus puertas, mientras otras redujeron su producción o implementaron despidos masivos. Desde multinacionales hasta pymes, el impacto de la recesión afecta a miles de trabajadores.

La industria sufrió una fuerte caída durante este año y eso se evidenció en cierres de empresas y despidos masivos.
En el último año, Argentina experimentó una notable salida de empresas multinacionales y una serie de cierres, suspensiones de producción y despidos en diversas industrias, reflejando la compleja situación económica que atraviesa el país.
Los datos son contundentes, según un informe de la Confederación de Sindicatos Industriales de la República Argentina (Csira), entre noviembre de 2023 y agosto de 2024 se perdieron 38.532 puestos de trabajo en la industria. Si se incluyen los sectores de construcción y minería, la cifra asciende a 126.050 empleos perdidos.

Además, en el mismo período, cerraron 879 empresas en la industria manufacturera, y 2.333 si se consideran también la minería y la construcción. La situación ha llevado a que el 86,6% de los sindicatos encuestados considere que la actividad empeoró desde la llegada al poder de Javier Milei, reflejando un clima de creciente preocupación en el ámbito laboral.
El panorama laboral también se vio fuertemente afectado, con el 60% de los sindicatos industriales reportando despidos en el último trimestre y un tercio de ellos señalando dificultades por parte de las empresas para afrontar el pago de salarios. Además, el 82% de los gremios relevados indicó recortes en las horas extras, y el 72% mencionó suspensiones, licencias y adelanto de vacaciones para un porcentaje de los trabajadores.
En este marco, en el último año, al menos ocho multinacionales dejaron de operar en Argentina, entre ellas HSBC, Xerox, Clorox, Prudential, Nutrien, ENAP, Fresenius Medical Care y Procter & Gamble.
Lo cierto es que la crisis alcanzó a todas las industrias por igual y muchas empresas optaron por parar su producción y/o ejecutar despidos para mantenerse a flote.
Un caso emblemático fue el de Acindar, la siderúrgica, subsidiaria de ArcelorMittal, suspendió su producción en todas sus plantas durante un mes en marzo de 2024, debido a una abrupta caída en la demanda. Posteriormente, en junio de 2024, anunció una suspensión de tres semanas en su planta de Villa Constitución, Santa Fe, y una reducción de su producción anual de 1,2 millones de toneladas en 2023 a 600.000 toneladas en 2024.
Más recientemente la empresa anunció un adelanto "intempestivo" de las paradas que tenían programadas para fin de año, "debido a la fuerte caída en las ventas", según detalló el gremio. Esta paralización de las actividades afecta a más de 700 trabajadores.
En la misma línea, Ferrum, la empresa líder en la fabricación de sanitarios, paralizó sus plantas y realizó despidos y suspensiones de trabajadores en el primer semestre de 2024, como respuesta a la disminución de la actividad en el sector de la construcción.
En tanto, Textilcom y AlpaCladd, empresas textiles, que producen para marcas como Cheeky, Mimo, Yagmour y Penguin, despidieron a 300 trabajadores en mayo en las provincias de Catamarca y La Rioja, debido a la caída en la demanda y dificultades financieras.
La caída del consumo también afecta al sector de electrodomésticos o línea blanca, que a su vez está siendo desprotegido por la reducción de aranceles a la importación de heladeras y lavarropas. Ello ocasionó despidos en Whirlpool y Briket, entre otras. En la primera se produjeron 60 despidos en la empresa por reducción de producción en su planta del Parque Industrial Pilar, en provincia de Buenos Aires, en mayo de este año. En Briket, ubicada en el sur de Rosario, la empresa –que produce heladeras, exhibidoras y freezers-, despidió 300 trabajadores en lo que va del año.

La lista sigue y solo por mencionar dos casos, General Motors, realizó 33 despidos y acordó 167 retiros voluntarios, en el marco de una reducción en la proyección de producción. Por su parte, Bridgestone, la empresa de neumáticos ubicada en Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires, despidió a 35 trabajadores en febrero de 2024, citando una caída en la demanda.
En el segmento retail, la cadena de supermercados ChangoMás despidió alrededor de 200 empleados en la provincia de Buenos Aires en mayo de este año, como parte de una reestructuración operativa.
Más acá en el tiempo, la firma Dánica anunció el cierre de su planta ubicada en la localidad de Lavallol, provincia de Buenos Aires. La decisión, tomada por el Grupo Beltrán, propietario de la empresa desde 2018, se encuadra dentro de la disminución de la demanda y problemas económicos de la compañía. La medida dejaría a 150 trabajadores sin empleo.
Otra histórica que este año se declaró en quiebra y despidió a todos sus trabajadores es la mendocina Copetín Gonzalo, la firma con 30 años de trayectoria cerró sus puertas definitivamente en la era Milei.
También en el sector de la alimentación empresas como Granja Tres Arroyos, Bimbo y Pepsico, entre muchas otras este año avanzaron con decenas de despidos en sus distintas plantas de producción. En todos los casos la caída de la demanda y los altos costos de producción y laborales fueron las principales causantes de la decisión.
La realidad es que la pérdida de empleos y el cierre de empresas no solo afectan a los trabajadores directamente involucrados, sino también a las economías locales y a las cadenas de valor de diversas industrias. En este marco, por lo pronto las proyecciones de generación de empleo para el 2025 no parecen ser muy alentadoras.
González Olguín: “Hubo un profundo deterioro económico y social en muy poco tiempo”
El economista y docente de la Universidad Nacional de Córdoba analizó los resultados de la política económica aplicada del gobierno de Milei a un año de su gestión.
El economista Eduardo González Olguín aseguró que en el gobierno de Javier Milei provocó “un profundo deterioro económico y social” en tan sólo un año.
“Yo pienso que con toda objetividad se puede afirmar que la política económica de Milei ha provocado en muy corto tiempo un profundo deterioro económico y social en Argentina. Que se puede sintetizar en algunos indicadores”, expresó el docente de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), sobre el resultado de la política económica aplicada en los últimos 12 meses.
Entre los datos más alarmantes, González Olguín destacó “una caída del 3,8% en el Producto Bruto Interno (PBI) en comparación con el año anterior, según el Fondo Monetario Internacional”; “la pérdida del 16% en los salarios reales”; “la eliminación de 261 mil puestos de trabajo registrados, sin contar los empleos informales afectados”; “el aumento de la desocupación que pasó del 5,7% al 7,6%” o “el cierre de 16 mil pymes y una caída en las ventas de las pequeñas y medianas empresas del 13,2%”.
Además, afirmó que también cayó el poder adquisitivo de trabajadores y jubilados. “Las jubilaciones, que en noviembre de 2023 cubrían la mitad de la canasta básica del adulto mayor, hoy solo alcanzan un tercio”.

Por otro lado, comentó que “la pobreza pasó del 41,7% a fines del año pasado al 55% en el segundo semestre de este año, mientras que la indigencia aumentó del 11,9% al 15,8 %”.
Asimismo, mencionó que el consumo de carne llegó al nivel más bajo en 26 años y que la inversión sufrió la mayor caída desde 2004, con un retroceso del 35%, solo comparable con los años más críticos de la pandemia. Para González Olguín, estas cifras evidencian “una fuerte retracción de la demanda”.
Banco Central de Brasil eleva tasa de interés de referencia a 12,25 pct
BRASILIA, 11 dic (Xinhua) -- El Comité de Política Monetaria (Copom) del banco central de Brasil decidió hoy miércoles aumentar la tasa de interés de referencia Selic del 11,25 por ciento al 12,25 por ciento, la segunda más alta desde noviembre de 2023, cuando se situó en el 12,75 por ciento.
En respuesta a un escenario económico adverso que complica la convergencia de la inflación hacia la meta, se esperan ajustes adicionales de la misma magnitud en las próximas dos reuniones, lo que podría elevar la tasa Selic a 14,25 por ciento anual, según el comunicado del Copom.
"La magnitud total del ciclo de endurecimiento monetario estará determinada por el firme compromiso con la convergencia de la inflación hacia la meta y dependerá de la evolución de la dinámica inflacionaria, en particular de los componentes más sensibles a la actividad económica y la política monetaria", dijo el comunicado.
El aumento de la tasa de interés tiene como objetivo frenar las presiones inflacionarias, ya que el Índice de Precios al Consumidor puede superar el límite superior del rango meta oficial, establecido en 3 por ciento con una tolerancia de 1,5 puntos porcentuales. Los analistas proyectan una inflación de 4.84 por ciento para este año.
Esta decisión marca el mayor aumento de la tasa Selic bajo la administración de Luiz Inácio Lula da Silva y el aumento más significativo desde febrero de 2022, cuando se implementó un aumento de 1,5 puntos porcentuales. Los nueve miembros de la Copom votaron unánimemente a favor del ajuste.
La reunión del miércoles fue la última liderada por Roberto Campos Neto, quien dejará la presidencia del banco central en enero de 2025. Será sucedido por Gabriel Galipolo, actual director de política monetaria del Banco Central, quien fue nombrado por Lula y aprobado por el Senado en octubre.

La oposición promete construir una Siria democrática y pluralista tras la caída del gobierno de al-Assad
DAMASCO-- La Coalición Nacional Siria, una de las principales opositoras sirias, prometió hoy domingo seguir trabajando para transferir la autoridad a un órgano de gobierno de transición con plenos poderes ejecutivos, para marcar el comienzo de una Siria libre, democrática y pluralista.
En una declaración a la comunidad internacional, la coalición enfatizó su compromiso de garantizar la estabilidad y la seguridad en los países vecinos y enfatizó que los sirios se abstendrán de interferir en los asuntos de los estados regionales.
La coalición dijo que esperaba forjar alianzas estratégicas con países de la región y de todo el mundo para reconstruir Siria para todos sus ciudadanos, independientemente de su etnia, religión o secta. El grupo reiteró su visión de una nación fundada en la igualdad y los principios democráticos, sentando las bases para un futuro pacífico e inclusivo.
En los últimos días, Damasco se ha convertido en un punto focal de los rápidos acontecimientos, marcando un punto de inflexión crítico en el prolongado conflicto civil de Siria. La capital siria, que durante años permaneció bajo el férreo control del gobierno del presidente Bashar al-Assad, experimentó el domingo un cambio repentino y dramático en el poder tras los importantes avances rebeldes en el país.
A partir de finales de noviembre, los grupos armados de oposición lograron avances significativos en provincias del norte como Alepo, donde el grupo rebelde Hayat Tahrir al Sham encabezó una gran ofensiva contra las fuerzas gubernamentales. Con el avance de los rebeldes, surgieron informes de rápidas retiradas del ejército de las principales provincias del sur, incluidas Quneitra, Daraa y Sweida.
Dentro de la capital, estos acontecimientos provocaron ansiedad pública, y muchos residentes no estaban seguros de lo que vendría después. Se apresuraron a conseguir productos de primera necesidad, como pan y arroz.
Después de que las fuerzas opositoras tomaran el control de Damasco, el Ministerio de Relaciones Exteriores ruso confirmó en un comunicado el domingo que al-Assad abandonó Siria y renunció como presidente del país, quien, mientras tanto, pidió una transferencia pacífica del poder.

Las facciones locales y los observadores internacionales están siguiendo de cerca la situación en Siria, preocupados por la estabilidad de las misiones diplomáticas y el potencial de violencia en la capital siria tras incidentes como el asalto a la embajada iraní.
El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Irán, Esmaeil Baghaei, condenó el domingo el ataque, al tiempo que señaló que el embajador de Irán en Siria y el personal de la embajada estaban en pleno estado de salud.
Mercosur y la UE anuncian la finalización de las negociaciones del acuerdo comercial en Uruguay
MONTEVIDEO -- El presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, confirmaron hoy viernes la finalización de las negociaciones para un acuerdo comercial entre el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Unión Europea (UE).
Durante la 65° Cumbre del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) y Estados Asociados, que se celebra este viernes en Montevideo, Lacalle Pou afirmó que un acuerdo de esta naturaleza "no es una solución, es una oportunidad".
Al ejercer la presidencia temporal del Mercosur, el mandatario uruguayo señaló que la velocidad de avance dependerá de la voluntad de cada país, enfatizando que se debe avanzar con pasos "pequeños, pero seguros" en la misma dirección.
Lacalle Pou habló en nombre de los otros miembros fundadores del bloque sudamericano: Javier Milei (Argentina), Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil) y Santiago Peña (Paraguay).
Por su parte, Von der Leyen expresó el "éxito" de las negociaciones, calificándolas de un acuerdo "ambicioso" que envía un "mensaje claro y contundente al mundo" al demostrar que las democracias pueden apoyarse mutuamente.
"Hoy es realmente un hito histórico, y permítanme agradecer a los negociadores principales por su dedicación y determinación", dijo von der Leyen.
"Este acuerdo no es solo una oportunidad económica; Es una necesidad política. Somos socios con mentalidades compartidas y raíces comunes", agregó, hablando en la sede del Mercosur.

El Mercosur y la Unión Europea habían llegado inicialmente a un acuerdo en 2019, pero nunca fue ratificado y tuvo que ser renegociado.
El acuerdo aún debe ser ratificado por las partes involucradas, incluidos los parlamentos de los cuatro países fundadores del Mercosur. Sin embargo, enfrenta la resistencia de algunas naciones europeas, encabezadas por Francia, que temen que la afluencia de productos agrícolas de los países sudamericanos pueda afectar negativamente a sus propios sectores agrícolas.
El acuerdo crearía un mercado de más de 700 millones de personas, convirtiéndola en la mayor zona de libre comercio del mundo.
El Mercosur espera exportar más productos alimenticios como la carne de res y la soja, mientras que la Unión Europea apunta a aumentar los envíos de automóviles y maquinaria.
El canciller uruguayo, Omar Paganini, explicó que el acuerdo permite a los países del Mercosur eliminar el 70 por ciento de los aranceles a productos exportables como aceites industriales, pescado, frutas, hortalizas e infusiones.
Para Paganini, el pacto comercial también abre oportunidades para las inversiones europeas en el Mercosur como parte de las cadenas de valor.
Debido a los desafíos para obtener la aprobación parlamentaria en la Unión Europea, el acuerdo se ha dividido en dos partes: un Acuerdo de Asociación con tres pilares y un Tratado Comercial Interino como pilar comercial.
El acuerdo comercial se aprobará más rápidamente que el Acuerdo de Asociación, ya que es competencia exclusiva de la Unión Europea y solo requiere su adopción por parte de las instituciones de la UE y su Parlamento.
El Acuerdo de Asociación, por su parte, es un acuerdo de competencia mixta y debe ser aprobado no solo por las instituciones de la UE, sino también por los parlamentos nacionales y regionales de cada Estado miembro.
Hallazgo misterioso: científicos descubrieron formas de vida en unas rocas antiguas de más de 3000 años
Estos organismos, de tamaños sorprendentes, podrían ofrecer nuevas pistas sobre la evolución de la vida en la Tierra.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F384%2Fbb8%2F481%2F384bb848164a39bd4d51cc6d4a9fe397.jpg)
Un grupo de científicos realizó un descubrimiento sorprendente al encontrar células fosilizadas en rocas que se formaron poco después del nacimiento de la Tierra, hace aproximadamente 3.800 millones de años.
Estas células, notablemente diferentes de cualquier otro ser vivo presente en el planeta, no poseen paredes celulares y presentan una complejidad que supera a la de las células modernas.
Ahora, un reciente estudio ofrece una nueva explicación sobre el origen de estas estructuras misteriosas y sugieren que podrían ser los precursores de las células modernas.

¿Cómo son las células encontradas en rocas antiguas?
A diferencia de las bacterias modernas, que suelen medir entre 1 y 2 micrómetros de ancho y carecen de estructuras internas, los microfósiles encontrados en estas rocas antiguas tienen un tamaño considerable de entre 60 y 70 micrómetros.
Este descubrimiento sin precedentes ha sido un tema de intenso debate entre los biólogos, quienes se cuestionan si estos fósiles realmente representan restos de células vivas.
Un estudio revelador sobre las bacterias
Los microfósiles se descubrieron por primera vez en 1987 y desde entonces se han encontrado en distintos lugares del planeta. "Parecen demasiado complejos", afirmó Dheeraj Kanaparthi, investigador del Instituto Max Planck de Bioquímica de Alemania, en declaraciones recogidas por New Scientist.
"También son demasiado grandes. Lo que encontramos es siempre desconcertante", añadió.
El reciente estudio del equipo de Kanaparthi, aún pendiente de publicación, se centra en las bacterias que crecen alrededor de los manantiales de agua dulce del fondo del Mar Muerto.

Estos organismos son un tipo de célula sin pared llamadas formas L, conocidas desde la década de 1930. Se descubrió que bajo condiciones de alta salinidad, estas células tienden a hincharse y desarrollar estructuras similares a los misteriosos microfósiles.
¿Cómo fue la evolución de estas células?
Los investigadores sugieren que las condiciones salinas y el tipo de sales presentes en el entorno de estos fósiles primitivos pudieron ser responsables del crecimiento desmesurado de las células, formando lo que parecen ser estructuras internas, indica el artículo escrito por Omar Kardoudi.

En situaciones diferentes, estas formas L crecen en largas cadenas que se dividen en células separadas. "Pensábamos que estas células crecerían formando grandes burbujas y luego se dividirían en mil pedazos", explica Kanaparthi, y agrega:"Pero, en realidad, se reproducen de una manera muy definida".
Este estudio aporta evidencia sobre:
El país mostró su interés en la adquisición de sumergibles Scorpene con la firma de una carta de intención.

Submarino Scorpene fabricado en Francia.
El Gobierno del presidente de Argentina, Javier Milei, dio un paso más hacia su objetivo de adquirir nuevos submarinos para la Armada del país con el objetivo de recuperar una capacidad de operación de esta fuerza tras la pérdida del submarino ARA San Juan, que naufragó en 2017, reportó este domingo Todo Noticias.
Según el medio, hace unas semanas, el Ministerio de Defensa de Argentina logró firmar con sus pares de Francia una carta de intención para adquirir unidades de clase Scorpene, lo que supone que el país latinoamericano mostró su interés en avanzar en un eventual acuerdo. Sin embargo, la firma de una carta de intención todavía no significa que el acuerdo se haya concretado finalmente.
Anteriormente, ya se reveló que en el Presupuesto 2025 el Gobierno de Milei realizó un pedido de endeudamiento por unos 2.300 millones de dólares "para la recuperación de capacidad submarina". El plazo mínimo de amortización es de tres años y quien tomaría el crédito es el Ministerio de Defensa.
El Gobierno argentino sopesa comprar dos submarinos Scorpene franceses, desarrollados por la empresa Naval Group, a un costo unitario de 500 millones de dólares. Su construcción puede demorar hasta siete años e incluso no se descarta que el astillero argentino Tandanor participe del proceso.
Estos submarinos, que tienen una longitud de 72 metros, gozan de una profundidad de buceo de 300 metros, una autonomía de 78 días para realizar misiones a mar abierto y una carga útil de 18 torpedos y misiles.
MOSCÚ-- La doctrina nuclear revisada de Moscú esboza la posibilidad de una respuesta nuclear si Kiev utiliza misiles de fabricación occidental contra Rusia, dijo el martes el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov.
"La Federación Rusa se reserva el derecho de usar armas nucleares en caso de agresión contra ella o la República de Bielorrusia, ... con el uso de armas convencionales, de manera que suponga una amenaza crítica a su soberanía y (o) integridad territorial", afirmó Peskov.

El presidente ruso, Vladimir Putin, firmó el martes un decreto por el que se aprueba la doctrina nuclear actualizada de Rusia. El portavoz señaló, además, que Rusia consideraría el uso de misiles occidentales no nucleares por parte de Ucrania como un ataque de un-Estado no nuclear con el apoyo de un-Estado nuclear contra el país, lo cual podría justificar que Moscú use armas nucleares.
Peskov puntualizó que, de acuerdo con la doctrina, "la agresión contra Rusia por parte de cualquier Estado no nuclear con la participación o el apoyo de un Estado nuclear" se consideraría un ataque conjunto.
BEIJING, (Xinhua) - Nuevos equipos, incluido el avión de combate J-35A, debutarán en la XV Exposición Internacional de Aviación y Aeroespacial de China, también conocida como Salón Aeronáutico de China, anunció hoy martes la Fuerza Aérea de China.
Además del caza furtivo de tamaño mediano J-35A, el sistema de armas de misiles tierra-aire HQ-19 y un nuevo vehículo aéreo no tripulado de reconocimiento de ataque también se presentarán por primera vez en la exhibición aérea, dijo Niu Wenbo, del departamento de equipos de la Fuerza Aérea, en una conferencia de prensa.

El espectáculo aéreo, programado del 12 al 17 de noviembre en la ciudad de Zhuhai, en el sur de China, presenta una amplia gama de actividades, incluidas exhibiciones acrobáticas, según el portavoz de la Fuerza Aérea, Xie Peng.
Los aviones que volarán en la feria incluyen el J-20, el J-16 y el YY-20A para repostar. La bodega de carga de los aviones Y-20 también estará abierta al público. El evento coincide con la conmemoración del 75 aniversario de la fundación de la Fuerza Aérea del Ejército Popular de Liberación de China, que se celebra el 11 de noviembre. ■
Para comprender qué hace que una DANA sea tan destructiva, primero es necesario entender en qué consiste este fenómeno. Las depresiones, en meteorología, son áreas de baja presión atmosférica, lo que significa que el aire es más denso en los alrededores que en el centro de esta “burbuja”. Este desequilibrio de presiones es fundamental para generar lluvias, tormentas y fuertes vientos.

En el caso de una DANA, la situación es aún más compleja. Este fenómeno, que también se conoce como "gota fría", ocurre cuando una masa de aire polar muy frío queda aislada a gran altitud, entre 5.000 y 9.000 metros sobre el nivel del mar. A diferencia de otras tormentas, la DANA se forma de manera aislada de las corrientes de aire que normalmente regulan el clima en el hemisferio norte, como el chorro polar o el chorro subtropical. Este aislamiento permite que la masa de aire frío comience a interactuar con el aire cálido y húmedo de su entorno, generando condiciones de inestabilidad atmosférica.
La orografía de la península Ibérica, particularmente la disposición de las montañas en la región de Valencia, favorece la elevación del aire caliente y húmedo desde el mar hacia la atmósfera, donde se encuentra con el aire frío de la DANA. Este choque entre masas de aire en distintos estados de temperatura y humedad intensifica las precipitaciones y genera condiciones extremadamente inestables.

Durante los días de mayor actividad, algunas zonas de Valencia registraron más de 500 (mm) de agua, el equivalente a un año de lluvias en cuestión de horas. Esto llevó a inundaciones masivas que arrasaron localidades enteras y dejaron a miles de personas atrapadas en sus hogares y vehículos. La combinación de lluvias intensas, terrenos saturados de agua y un sistema de desagüe urbano incapaz de manejar este volumen extremo de precipitaciones contribuyó a que el agua se acumulara rápidamente.
Hay que añadir que las lluvias no solo llegaron acompañadas de tormentas eléctricas, sino también de fuertes vientos y, en algunos casos, tornados que azotaron la región. La magnitud de este fenómeno llevó a que el Centro de Coordinación de Emergencias (CCE) elevara el nivel de alerta a rojo en varias zonas de Valencia, emitiendo advertencias a la población para que evitara desplazamientos no esenciales.
La frecuencia e intensidad de las DANAs han ido aumentando en los últimos años. Un estudio reciente de la Sociedad Meteorológica Estadounidense confirma que desde la década de 1960, el número de episodios de este tipo ha crecido notablemente en el Mediterráneo, y muchos expertos señalan al cambio climático como un factor fundamental.

El calentamiento global eleva la temperatura del Mediterráneo, permitiendo que las DANAs sean más intensas. La organización World Weather Attribution, que se dedica a analizar los efectos del cambio climático en fenómenos extremos, estima que las lluvias torrenciales de este tipo son ahora un 12% más intensas y el doble de probables en comparación con el clima preindustrial. Friederike Otto, investigadora del Imperial College de Londres, explica que “estamos viendo eventos del pasado, pero que se están volviendo más habituales y extremos debido al calentamiento del planeta”.
Este fenómeno de Valencia es una muestra de cómo el cambio climático afecta ya a comunidades y ecosistemas, y enfatiza la necesidad de tomar medidas para prepararse para un clima cada vez más impredecible.
Documento generado en 0 segundo