1984 de George Orwell es una novela de distopía cuya trama ocurre en Oceanía, un país dominado por un gobierno totalitario que mantiene en constante vigilancia a sus ciudadanos e insiste en espiar sus pensamientos para mantener el orden.
«El extranjero» de Albert Camus es una novela que ha logrado trascender en el tiempo y convertirse en un clásico de la literatura. En esta obra, el autor francés nos presenta a Meursault, un hombre aparentemente indiferente y desapegado de todo lo que ocurre a su alrededor. A través de su historia, Camus reflexiona sobre temas como la existencia, la libertad y la muerte, generando un debate filosófico que ha cautivado a lectores de todas las edades.
En este artículo de Filosofando, te presentaremos un resumen detallado de «El extranjero», así como un análisis profundo de los temas que aborda. Además, te ofreceremos nuestra opinión personal sobre esta obra maestra de la literatura universal. ¿Estás listo para sumergirte en el mundo de Camus y descubrir por qué «El extranjero» sigue siendo relevante en la actualidad? ¡Acompáñanos en esta aventura literaria!
GABRIEL GARCIA MARQUEZ
En ocasión del 50 aniversario de la publicación de Cien años de soledad, llega una edición con ilustraciones inéditas de la artista chilena Luisa Rivera y con una tipografía creada por el hijo del autor, Gonzalo García Barcha.
Una edición conmemorativa de una novela clave en la historia de la literatura, una obra que todos deberíamos tener en nuestras estanterías.
«Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo.»
Con esta cita comienza una de las novelas más importantes del siglo XX y una de las aventuras literarias más fascinantes de todos los tiempos. Millones de ejemplares de Cien años de soledad leídos en todas las lenguas y el premio Nobel de Literatura coronando una obra que se había abierto paso «boca a boca» -como gustaba decir el escritor- son la más palpable demostración de que la aventura fabulosa de la familia Buendía-Iguarán, con sus milagros, fantasías, obsesiones, tragedias, incestos, adulterios, rebeldías, descubrimientos y condenas, representaba al mismo tiempo el mito y la historia, la tragedia y el amor del mundo entero.
El Principito - Antoine De Saint Exupery
EDITORIAL TIKKA
El barón rampante es un libro del autor italiano Italo Calvino, publicado en 1957, una de las obras literarias más reconocidas de este autor y también de las letras italianas del siglo xx. En el libro Calvino manifestó su conciencia de vivir en un mundo que niega la más sencilla individualidad de las personas, reducidas a un conjunto de comportamientos culturalmente determinados, pues en este caso el personaje principal, el barón Cosimo, vive en soledad en los árboles desde muy joven.
Filosofía política del poder mediático (José Pablo Feinmann)
"¿Es necesario decir qué es la filosofía política? -se pregunta el autor en la introducción del libro publicado por Planeta-.Desde Platón hasta Hobbes, Locke, Montesquieu, Rousseau, Hegel y Marx se ha hecho filosofía política. Ahí donde la filosofía se adosa rigurosamente a la política y desentraña sus mecanismos internos, ahí donde propone salidas, soluciones, utopías".
Feinmann apunta: "Cuando Nietzsche se enfurece contra las estructuras del Estado que sofocan el vuelo libre de las aves de rapiña, de la bestia rubia, del hombre que es una flecha lanzada hacia el superhombre, hace filosofía política".
"Cuando Marx -continúa- dice que las relaciones de producción expresan políticas de sometimiento a las que hay que derrocar por la violencia. Cuando denuncia la plusvalía -no como un mero y puro elemento de las estructuras de producción, sino como el despojo que el sujeto capitalista ejerce sobre el sujeto proletario- hace filosofía y economía política".
Con un audaz punto de partida, "Hizo más Bill Gates que Descartes por la centralización del sujeto", el autor propone un análisis totalizador del poder mediático como poder constituyente o colonizador de las conciencias de los receptores de la globalización capitalista.
Y en ese sentido, trabaja con la idea del "sujeto-otro": "Un sujeto que bien cerca está o directamente es el sujeto absoluto hegeliano expresándose en el siglo XXI por medio del imperio bélico norteamericano y sus ramificaciones a lo largo y a lo ancho de este mundo. Es más amable, en apariencia, que el `Big Brother` orwelliano. Pero más peligroso".
Feinmann no vacila cuando afirma: "Monopolizar la información es la utopía de todo poder mediático. Y esto ya ha sido hecho. La revolución comunicacional capitalista (la única verdadera revolución de la modernidad desde 1789, la única que triunfó en la consecución de sus objetivos) ha logrado monopolizar la información".
Grandes esperanzas es un famoso ejemplo del Bildungsroman, un término alemán que significa literalmente "novela educativa", que describe novelas sobre el paso de un personaje de la infancia a la adultez temprana.
Great Expectations es una novela sobre el crecimiento, y Dickens entrelaza hábilmente una serie de elementos con el problemático viaje de Pip hacia la edad adulta, como la inocencia infantil de Joe Gargery (que es a la vez conmovedora pero también demasiado limitante) y el propio aseo o condicionamiento de Estella a manos de la señorita Havisham, que está decidida a convertir a su joven pupilo en una versión más joven de la propia señorita Havisham. para que pueda vengarse de todos los hombres a través de ella. Incluso los relojes detenidos en Satis House reflejan el desarrollo detenido de muchos de los personajes de la novela.
Por supuesto, en contraste con personas como Joe Gargery (un buen personaje que encarna este desarrollo detenido) y la señorita Havisham (una versión más siniestra de la misma) hay personajes que están decididos a cambiarse a sí mismos y a los demás.
Magwitch, que incluso ha cambiado su nombre a 'Provis' después de haber sido literalmente transportado al otro lado del mundo, hacer su fortuna y luego tratar de cambiar la fortuna de Pip a cambio, es el ejemplo más ilustrativo. Pero Pip también está decidido a transformarse en un "caballero" para poder (espera) impresionar a Estella y ganar su mano.
Por supuesto, al hacerlo se olvida de quién era: el cambio ha llegado demasiado rápido y se avergüenza de sus raíces, y de la estabilidad, la constancia -y la bondad- que Joe representa. La respuesta no es recaer en sus antiguas costumbres, sino transformarse de nuevo en alguien que recuerde sus raíces y refleje su nueva posición como caballero.
Incluso el título de la novela de Dickens señala los peligros de permanecer rígidamente como uno es (el enfoque de la señorita Havisham) o cambiar demasiado para que te vuelvas irreconocible.
El título Grandes esperanzas resume no solo las perspectivas financieras y la movilidad social de Pip gracias a su misterioso benefactor, sino también toda una gama de "grandes" o grandes expectativas que tiene para sí mismo: cortejar y casarse con Estella sobre todo. Todo en lo que había puesto sus esperanzas -sus «grandes expectativas», por así decirlo, de que la señorita Havisham le ha estado apoyando para que se convierta en un caballero y se case con Estella- resulta ser falso.
Los aspectos de cuento de hadas de Grandes esperanzas también son dignos de análisis. Dickens estaba inmerso en los mundos mágicos y encantados de Las mil y una noches (una de sus lecturas favoritas cuando era niño), mientras que lo gótico, lo macabro y lo fantástico le fascinaron desde una edad temprana. Al igual que muchos cuentos de hadas, Grandes esperanzas es, ante todo, una historia de pobreza a riqueza sobre el viaje del héroe de huérfano pobre a profesional rico y exitoso: una especie de Dick Whittington moderno que se transforma de un huérfano sin un centavo en un caballero gracias a su ayudante, en su caso, su ingenioso gato (hemos analizado la historia de Dick Whittington aquí).
El trabajo de Vladimir Propp sobre la "morfología del cuento popular" es una forma útil de analizar Grandes esperanzas. El héroe es Pip, por supuesto, y la princesa es Estella, mientras que el ayudante y donante es Magwitch.
Sin embargo, quién es el villano sigue siendo una pregunta más complicada. ¿Compeyson? ¿La señorita Havisham? Aunque el trabajo de Propp sobre los cuentos populares tradicionales proporciona un buen punto de partida para pensar en cómo Dickens construyó una trama de cuento de hadas, un análisis más profundo revela cómo creó una novela más compleja a partir de estos materiales en bruto. Tal vez tenga más sentido pensar en cómo Dickens se basó en las trampas de los cuentos de hadas, con Satis House representando el castillo encantado de muchas historias populares, y las usó como telón de fondo para su exploración de la clase, el dinero, el amor, la venganza y la rehabilitación.
Guerra y paz (en ruso, Война и мир, Война и миръ, Voiná i mir), también conocida como La guerra y la paz, es una novela del escritor ruso León Tolstói (1828-1910), que comenzó a escribir en una época de convalecencia tras romperse el brazo al caerse de un caballo en una partida de caza en 1864. Primero se publicó como fascículos de revista (1865-1869). Guerra y paz es considerada como la obra cumbre del autor junto a su trabajo posterior, Anna Karénina (1873-1877).
Se considera uno de los mejores logros literarios de Tolstói y sigue siendo un clásico de la literatura mundial alabado internacionalmente.
Matar un ruiseñor (título original en inglés: To Kill a Mockingbird) es una novela de 1960 de la escritora estadounidense Harper Lee. Su publicación tuvo un éxito instantáneo: ganó el premio Pulitzer y pasó a convertirse en un clásico de la literatura estadounidense. La novela está inspirada en las observaciones de la autora sobre su familia y sus vecinos, así como en un incidente ocurrido cerca de su ciudad en 1936, cuando tenía diez años de edad.
La sombra del viento es una novela de Carlos Ruiz Zafón publicada en 2001, el primer libro de la saga del Cementerio de los libros olvidados y un superventas mundial, con elementos de realismo mágico e intriga, y más de veinticinco millones de ejemplares vendidos en 36 idiomas diferentes y en más de 30 países.
La crítica la tildó como «una de las grandes revelaciones literarias de los últimos tiempos». La sombra del viento es la primera entrega de un ciclo de cuatro novelas de prosa rica y evocadora, interconectadas y ambientadas en una Barcelona misteriosa y gótica que va desde la era de la revolución industrial hasta los años posteriores a la guerra civil española. Los cuatro relatos, independientes y autosuficientes en sí mismos, comparten algunos personajes y escenarios. Sus secuelas son El juego del ángel (2008), El prisionero del cielo (2011) y El laberinto de los espíritus (2016).[
Documento generado en 0.01 segundo