Noticias

¿Cómo se hace, un celular?
Los celulares tienen una gran variedad de usos, desde realizar llamadas y enviar mensajes de texto hasta navegar por internet y tomar fotos. Además, los celulares son utilizados para trabajar, estudiar, realizar compras en línea, jugar videojuegos y escuchar música.
Los teléfonos móviles son uno de los dispositivos tecnológicos más populares y utilizados en todo el mundo. Desde su invención, los celulares han evolucionado significativamente con nuevas características y diseños. Pero, ¿alguna vez te has preguntado cómo se fabrican los celulares? En este artículo, te explicaremos el proceso de producción paso a paso de los celulares.
Materiales necesarios para su fabricación
La fabricación de los celulares requiere de una gran cantidad de materiales. Los componentes más importantes son el procesador, la memoria RAM, la pantalla, la batería y la carcasa. Además, se necesitan otros materiales como cobre, aluminio, plástico, vidrio, oro y plata.fa
Procesos industriales necesarios para su fabricación
El proceso de producción de los celulares es muy complejo y requiere de la intervención de varias industrias. A continuación, se detallan los procesos necesarios para fabricar un celular:
1. Diseño: El primer paso es el diseño del celular, que incluye la selección de los materiales y la definición de las especificaciones técnicas.
2. Fabricación de componentes: Los componentes del celular se fabrican por separado en diferentes fábricas. Por ejemplo, el procesador se fabrica en una fábrica de semiconductores, la pantalla en una fábrica de paneles LCD y la batería en una fábrica de baterías.
3. Ensamblado: Una vez que los componentes están listos, se envían a la fábrica de ensamblado donde se unen para formar el celular. Este proceso incluye la soldadura de los componentes a la placa base, la instalación de la batería y la colocación de la carcasa.
4. Pruebas: Después del ensamblado, cada celular es sometido a rigurosas pruebas de calidad para garantizar que funciona correctamente.
5. Empaquetado: Finalmente, los celulares son empaquetados y enviados a los distribuidores.
Principales fabricantes a nivel global de celulares y dónde tienen sus fábricas
Los principales fabricantes de celulares a nivel global son Samsung, Apple, Huawei, Xiaomi y Oppo. Estas compañías tienen fábricas en todo el mundo, incluyendo China, Corea del Sur, Estados Unidos y México.
Samsung es el mayor fabricante de celulares del mundo y tiene fábricas en Corea del Sur, Vietnam, India, Brasil y China. Apple, por su parte, fabrica el iPhone en China y en Estados Unidos. Huawei tiene fábricas en China y en Europa, mientras que Xiaomi y Oppo tienen la mayoría de sus fábricas en China.
Todos los fabricantes de tecnología de consumo son muy recelosos de mostrar su maquinaria. Quizá porque lo que para algunos sería enseñar su poder, para ellos supone exponerse a imitaciones. Sin embargo, investigamos y podemos dar a conocer el proceso de producción de los móviles, desde el primer filamento hasta el empaquetado final.
Acceder a distintas fábricas donde se generan millones de smartphones al mes no es sencillo. Antes de pasar a la sala de producción hay que quitarse todos los metales, cinturones, chaquetas... incluso pendientes y zapatos. Con bata blanca, chancletas de goma y gorro que recoge el pelo, todo aquel que entre a la fábrica debe pasar unos arcos de seguridad al más puro estilo aeropuerto. Una vez dentro, la planta se divide en líneas de producción en las que se fabrican sin parar unidades del smartphone de la firma. “Uno cada XX segundos”, según destacan los diferentes guías de las diferentes fabricas que nos abrieron sus puertas.
Todo comienza en la zona llamada 'SMT', la primera fase de preparación del pedido. Se trata de un área donde se acumulan decenas de rollos similares a las películas de cine, pero que en vez de escenas contienen filamentos de metal que son la materia prima de lo que después se convertirá en un smartphone de altas prestaciones. La placa base se prepara en esta primera fase.
Todos los componentes seguidos se van incluyendo con diferentes máquinas preparadas para cada uno de ellos en la placa base. Se hace un escaneo de cada componente y si ha habido algún error se llama a los ingenieros para que solucionen el problema. Los distintos robots van colocando el aislante, el pegamento que consigue que si el teléfono cae al suelo esté protegido, el elemento que equilibra la temperatura interna y externa, etc. Hasta este momento el móvil no ha sido tocado por ninguna persona.
Es a partir de este paso cuando aparecen los técnicos escena. Una hilera de trabajadores ensambla las piezas de varios dispositivos al mismo tiempo. Colocan las lentes de la cámara de fotos y otros componentes externos como la pantalla, el panel táctil y el sensor de reconocimiento de huella.
Una vez acabado, se pasa al 'testing' donde bajo condiciones “extremas” se prueba el terminal para saber su funcionamiento en “cualquier situación”. Se prueban los colores de la pantalla, se testean las cámaras, las antenas, el GPS y el audio en cabinas insonorizadas. Es el momento en el que de nuevo ocho personas vuelven a probar el dispositivo como lo haría un consumidor: “es la parte del 'doble-check'”, revelaban los portavoces de las compañías.
Llega el momento del empaquetado. Cada paquete tiene que pesar exactamente xxx gramos para confirmar que contienen todos los componentes. Con el embalaje se llega al paso número veinticuatro (numerados desde el principio), el último en estos aproximadamente entre los setecientos a mil metros de línea de producción. La producción mundial total de móviles no la pudimos corroborar. Pero si podemos decir que de cada diez personas en el mundo, ocho tienen teléfonos móviles, lo que lo convierte en el adminiculo más utilizado por la humanidad, incluso superando al reloj pulsera.