Estás aquí: Inicio »
    Imprimir la página ...

Noticias

Hallazgo misterioso: científicos descubrieron formas de vida en unas rocas antiguas de más de 3000 años

Estos organismos, de tamaños sorprendentes, podrían ofrecer nuevas pistas sobre la evolución de la vida en la Tierra.

 

Un grupo de científicos realizó un descubrimiento sorprendente al encontrar células fosilizadas en rocas que se formaron poco después del nacimiento de la Tierra, hace aproximadamente 3.800 millones de años

Estas células, notablemente diferentes de cualquier otro ser vivo presente en el planeta, no poseen paredes celulares y presentan una complejidad que supera a la de las células modernas. 

Ahora, un reciente estudio ofrece una nueva explicación sobre el origen de estas estructuras misteriosas y sugieren que podrían ser los precursores de las células modernas.

 

¿Cómo son las células encontradas en rocas antiguas?

A diferencia de las bacterias modernas, que suelen medir entre 1 y 2 micrómetros de ancho y carecen de estructuras internas, los microfósiles encontrados en estas rocas antiguas tienen un tamaño considerable de entre 60 y 70 micrómetros

Este descubrimiento sin precedentes ha sido un tema de intenso debate entre los biólogos, quienes se cuestionan si estos fósiles realmente representan restos de células vivas.

Un estudio revelador sobre las bacterias

Los microfósiles se descubrieron por primera vez en 1987 y desde entonces se han encontrado en distintos lugares del planeta. "Parecen demasiado complejos", afirmó Dheeraj Kanaparthi, investigador del Instituto Max Planck de Bioquímica de Alemania, en declaraciones recogidas por New Scientist

"También son demasiado grandes. Lo que encontramos es siempre desconcertante", añadió.

El reciente estudio del equipo de Kanaparthi, aún pendiente de publicación, se centra en las bacterias que crecen alrededor de los manantiales de agua dulce del fondo del Mar Muerto

 

Estos organismos son un tipo de célula sin pared llamadas formas L, conocidas desde la década de 1930. Se descubrió que bajo condiciones de alta salinidad, estas células tienden a hincharse y desarrollar estructuras similares a los misteriosos microfósiles.

¿Cómo fue la evolución de estas células?

Los investigadores sugieren que las condiciones salinas y el tipo de sales presentes en el entorno de estos fósiles primitivos pudieron ser responsables del crecimiento desmesurado de las células, formando lo que parecen ser estructuras internas, indica el artículo escrito por Omar Kardoudi.

En situaciones diferentes, estas formas L crecen en largas cadenas que se dividen en células separadas. "Pensábamos que estas células crecerían formando grandes burbujas y luego se dividirían en mil pedazos", explica Kanaparthi, y agrega:"Pero, en realidad, se reproducen de una manera muy definida".

Este estudio aporta evidencia sobre:

  •  
  • Cómo las células primitivas podrían haber habitado la Tierra poco después de que se enfriara lo suficiente como para permitir la química basada en el carbono.
  • La falta de pared celular en estas células primitivas podría haber influido en su forma y en un método de reproducción ineficaz.
  • En este proceso de reproducción, gran parte del contenido de la célula madre se perdía.
  • Esta fuga podría explicar los depósitos de carbono encontrados alrededor de algunos microfósiles.

 

Leer más


Noticias Total

Mercados

Clima Bell Ville

Clima Bell Ville

Fase Lunar

La Luna hoy
.
.

Opciones Financieras / Agropecuarias

Horóscopo

El sitio de referencia para su Horóscopo

Reproductor

...