Noticias
Comenzó el juicio por los Cuadernos de las Coimas: Cristina Kirchner enfrenta acusaciones por más de 10 millones de dólares
- el 07/11/2025 » 19:50 por cronywell
Comenzó el juicio por los Cuadernos de las Coimas: Cristina Kirchner enfrenta acusaciones por más de 10 millones de dólares
El proceso judicial más extenso de la historia argentina inicia con 87 acusados y podría durar tres años
Buenos Aires, 7 de noviembre de 2025 — Este jueves comenzó el juicio oral más grande en la historia de la corrupción argentina: la causa de los Cuadernos de las Coimas. El proceso arrancó pasadas las 10 de la mañana con la expresidenta Cristina Kirchner como principal acusada, junto a otros 86 imputados. La audiencia se realizó por Zoom debido a que no existe una sala judicial en el país lo suficientemente grande para albergar este proceso.
Un sistema de corrupción que operó durante 12 años
La acusación sostiene que entre 2003 y 2015 funcionó una asociación ilícita dedicada a la recaudación de coimas, integrada por figuras como Cristina Fernández de Kirchner, Julio De Vido, Roberto Baratta, Ricardo Jaime, Juan Pablo Schiavi, el financista Ernesto Clarens y el remisero Oscar Centeno.
El origen de la causa se remonta a las anotaciones manuscritas de Centeno, chofer del Ministerio de Planificación, quien durante años registró en ocho cuadernos los viajes donde transportaba a funcionarios para recoger sobornos en empresas y llevarlos a destinos como la Quinta de Olivos y el departamento de Recoleta de la expresidenta.
Las cifras de la megacausa
En esta primera etapa del juicio se leyeron 40 hechos de cohecho pasivo que suman más de 10,4 millones de dólares. Sin embargo, el proceso abarca 304 de los 540 hechos de corrupción del universo "Cuadernos", por lo que las cifras podrían multiplicarse sustancialmente.
Los imputados incluyen:
- 22 exfuncionarios del gobierno kirchnerista, entre ellos Julio De Vido, Roberto Baratta, José López, Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi
- 65 empresarios de primera línea, representantes de las principales firmas de obra pública del país
- El chofer Oscar Centeno, quien escribió los cuadernos
Los mecanismos de corrupción
En el mecanismo investigado hay pagos directos registrados en los cuadernos de Oscar Centeno de los empresarios a los funcionarios y otros tercerizados mediante pagos que recibía el financista Ernesto Clarens y el entonces presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, Carlos Wagner.
El financista arrepentido Ernesto Clarens describió que los precios de la obra pública se inflaban artificialmente un 20%: ese porcentaje estaba compuesto por un 10% para la coima y el 10% restante para generar dinero negro. Según José López, desde 2011 los porcentajes exigidos para la adjudicación de obras se redujeron al 3%.
Las acusaciones contra Cristina Kirchner
La expresidenta se encuentra imputada como jefa de una asociación ilícita, coautora de 204 cohechos pasivos y partícipe necesaria de un cohecho pasivo. Cristina Kirchner está acusada de haber sido la beneficiaria final de al menos 38 pagos de sobornos por 17 millones de dólares.
La acusación sostiene que estos pagos provenían de empresarios que buscaban mantener sus contratos de obras públicas. Durante el primer día del juicio, la expresidenta participó desde su casa de San José 1111, donde cumple condena por la causa Vialidad, junto a su abogado Carlos Beraldi.
El tribunal y el desarrollo del proceso
Los jueces Enrique Méndez Signori, Fernando Canero y Germán Castelli encabezan el tribunal, mientras que la fiscal general Fabiana León está a cargo de la acusación.
Durante el primer mes del proceso se procederá a dar lectura de los requerimientos de elevación a juicio, lo que significa presentaciones e imputaciones. Luego vendrán las indagatorias a los acusados.
El juicio comenzó con una audiencia por semana, los días jueves, pero cambiará de ritmo en marzo, cuando pasen a celebrarse dos debates semanales. Aun así, el proceso podría extenderse durante tres años o más.
Los arrepentidos y las pruebas
En la causa hay 24 imputados colaboradores que confirmaron las maniobras ilícitas, entre ellos exfuncionarios como Claudio Uberti, José López y el chofer Oscar Centeno, junto a reconocidos empresarios como Calcaterra, Pescarmona y Roggio.
En 2025 aparecieron los cuadernos originales y se incorporó como prueba el peritaje que confirmaba que Centeno efectivamente era el autor de esos manuscritos. Sin embargo, en agosto de 2025 un peritaje realizado por Gendarmería y la Policía Federal constató que, si bien la escritura primaria correspondía a Centeno, en los cuadernos se detectaron más de 1.500 correcciones, tachaduras y adulteraciones que no correspondían al chofer.
Los intentos de evitar el juicio
El Tribunal Oral Federal N°7 rechazó el 6 de octubre de 2025 los ofrecimientos económicos presentados por más de cincuenta empresarios y exfuncionarios, al considerar que no correspondía aplicar la figura de la "reparación integral" para extinguir la acción penal.
Entre las ofertas destacadas: la defensa de Ángelo Calcaterra ofreció más de $2400 millones para cerrar la causa en su contra, mientras que Benito Roggio propuso otros $1800 millones.
Un juicio histórico en tiempos de Zoom
87 imputados y sus defensores se dieron cita vía Zoom para el juicio más largo de la historia de la corrupción argentina, con una audiencia transmitida en el canal de YouTube de la Corte Suprema.
La audiencia comenzó casi una hora tarde por demoras de los acusados. Durante la transmisión, cuatro secretarios del Tribunal se turnaron para leer la primera de una serie de acusaciones cuya lectura tomará hasta el comienzo de la feria judicial de verano.
La lectura de la acusación comenzó con la declaración del periodista de LA NACION Diego Cabot, quien narró cómo recibió los cuadernos de las coimas de manos de Jorge Bacigalupo, un expolicía amigo de Centeno que, sin avisarle, entregó los documentos a la prensa.
El contexto político
Cristina Kirchner calificó al proceso como "otro show judicial" en sus redes sociales antes del inicio del juicio, argumentando que se trata de una distracción mientras "se discute el futuro del trabajo y de las jubilaciones".
El Gobierno libertario decidió no opinar sobre el juicio, y se espera que sea un proceso extenso que puede llevar cerca de tres años para comenzar a vislumbrar la etapa de las condenas.
El caso de los Cuadernos de las Coimas representa un punto de inflexión en la historia judicial argentina, no solo por la magnitud de las acusaciones, sino por reunir por primera vez en un mismo proceso a los funcionarios más poderosos de la última década con los principales empresarios que manejaron la obra pública del país.
