bandeau_logo_fr01.jpg

bandeau_logo_fr02.jpg

bandeau_logo_fr03.jpg

bandeau_logo_fr04.jpg

bandeau_logo_fr05.jpg

Estás aquí: Inicio » Blog » Todas las entradas
    Imprimir la página ...
Texto para pensar:   La imaginación, no la inteligencia, es lo que nos hace humanos.   (Terry Pratchett)

Farmacias de Turno

Blog - Todas las entradas

Ciberseguridad y Cibercrimen

Las confesiones de “Tank” desde la cárcel han puesto en evidencia la magnitud del cibercrimen contemporáneo, mostrando cómo las grandes bandas operan con estructuras similares a organizaciones mafiosas y subrayando la urgencia de fortalecer la ciberseguridad global.

En la era digital, la ciberseguridad se ha convertido en un pilar fundamental para la protección de individuos, empresas y gobiernos. Las revelaciones de hackers de alto perfil, como Vyacheslav Penchukov, alias Tank, han capturado la atención del público y de los especialistas en seguridad informática. Sus testimonios desde prisión no solo exponen el modus operandi de las grandes bandas cibercriminales, sino que también reflejan la creciente sofisticación y peligrosidad de estas organizaciones.

El caso de “Tank”

Tank fue uno de los ciberdelincuentes más buscados del mundo, liderando grupos que robaron millones mediante malware bancario y ransomware. Según sus declaraciones, las bandas cibercriminales funcionan con jerarquías claras, división de tareas y una red de contactos que les permite evadir la justicia durante años.

  • Carisma y liderazgo: Penchukov no destacó únicamente por sus habilidades técnicas, sino por su capacidad de liderazgo y de generar confianza entre sus colaboradores.
  • Estructura mafiosa: Los grupos que dirigía operaban como empresas criminales, con programadores, distribuidores de malware, lavadores de dinero y reclutadores.
  • Impacto global: Miles de víctimas alrededor del mundo fueron afectadas por sus ataques, lo que demuestra la escala transnacional del cibercrimen.

Cibercrimen como amenaza global

Las confesiones de Tank ilustran que el cibercrimen no es un fenómeno aislado, sino una amenaza global que afecta tanto a individuos como a instituciones financieras y estatales.

  • Transnacionalidad: Los ataques no reconocen fronteras, lo que dificulta la cooperación internacional.
  • Evolución constante: Los ciberdelincuentes adaptan sus métodos, pasando de simples fraudes electrónicos a complejas campañas de ransomware.
  • Economía paralela: El cibercrimen genera millones de dólares, alimentando mercados ilegales y debilitando la confianza en el sistema financiero digital.

ciberseguridad.jpg

La respuesta de la ciberseguridad

Ante estas revelaciones, la ciberseguridad debe ser entendida como un esfuerzo colectivo.

  • Gobiernos: Necesitan reforzar la cooperación internacional y establecer marcos legales más ágiles.
  • Empresas: Deben invertir en sistemas de detección temprana, capacitación y protocolos de respuesta.
  • Usuarios: La educación digital es clave para reducir la vulnerabilidad frente a ataques de phishing y malware.

Conclusión

Las declaraciones de Tank desde la cárcel no son meras anécdotas, sino advertencias sobre la magnitud del problema. El cibercrimen se ha consolidado como una de las principales amenazas del siglo XXI, y la ciberseguridad debe evolucionar al mismo ritmo para proteger la infraestructura digital que sostiene nuestra vida cotidiana. La historia de Tank es un recordatorio de que la lucha contra el cibercrimen requiere vigilancia constante, cooperación internacional y una cultura digital más consciente.

 

Descargar Manual de Ciberseguridad 

Publicado el26/11/2025 » 17:01  - ninguno comentario - |     |

🤖 Inteligencia Artificial generativa y aplicada: el futuro ya está aquí

La Inteligencia Artificial (IA) continúa expandiéndose a un ritmo vertiginoso, transformando sectores tan diversos como la creación de contenidos digitales, la medicina personalizada, la educación, la industria financiera y la logística global. Entre sus ramas más prometedoras se destacan la IA generativa y los sistemas de aprendizaje profundo, capaces de ofrecer soluciones más rápidas, adaptadas y creativas.

🌐 IA generativa: creatividad aumentada

La IA generativa se centra en producir nuevos contenidos —texto, imágenes, música, código— a partir de patrones aprendidos.

  • ✍️ Medios y comunicación: generación automática de artículos, guiones y campañas publicitarias.

  • 🎨 Arte y diseño: creación de obras visuales y sonoras con estilos personalizados.

  • 💻 Programación: asistencia en el desarrollo de software, optimización de código y prototipado veloz.

👉 Su impacto radica en la democratización de la creatividad, permitiendo que profesionales y empresas aceleren procesos sin perder calidad.

🧬 IA aplicada: precisión y personalización

Más allá de la generación de contenidos, la IA aplicada se orienta a resolver problemas concretos en sectores críticos:

  • 🩺 Medicina personalizada: análisis de datos genómicos y clínicos para diseñar tratamientos a medida.

  • 📈 Finanzas: detección de fraudes, predicción de mercados y asesoramiento automatizado.

  • 🚚 Logística y transporte: optimización de rutas, reducción de costos y mejora en la eficiencia energética.

  • 🎓 Educación: plataformas adaptativas que ajustan contenidos según el ritmo de aprendizaje de cada estudiante.

⚙️ Aprendizaje profundo: el motor detrás de la revolución

Los sistemas de aprendizaje profundo (deep learning) permiten que la IA procese grandes volúmenes de datos y reconozca patrones complejos.

  • 🔍 Reconocimiento de imágenes y voz.

  • 🧠 Modelos predictivos para anticipar comportamientos.

  • 🌍 Traducción automática y asistentes virtuales cada vez más naturales.

Este enfoque impulsa la adaptabilidad de las soluciones, logrando que la IA se ajuste a contextos cambiantes y necesidades específicas.

🚀 Impacto esperado en la próxima década

La convergencia entre IA generativa y aplicada promete:

  • Mayor velocidad en la creación y análisis de información.

  • Soluciones personalizadas en salud, educación y servicios.

  • Innovación constante en industrias creativas y tecnológicas.

  • Movilidad sustentable y eficiente, gracias a la optimización de recursos.

🗣️ Reflexión final

La Inteligencia Artificial ya no es una promesa futura: es una realidad transformadora que redefine cómo trabajamos, aprendemos y nos relacionamos. La combinación de creatividad generativa y precisión aplicada abre un horizonte donde la innovación tecnológica se convierte en un aliado estratégico para el desarrollo humano.

Publicado el20/11/2025 » 16:56  - ninguno comentario - |     |

Byung-Chul Han: Un filósofo en la cima de su influencia

Byung-Chul Han (Seúl, 1959) recibe este 2025 el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades en un momento singular de su trayectoria intelectual. Con más de dos millones de libros vendidos y una treintena de obras publicadas en apenas doce años, el filósofo surcoreano-alemán se ha consolidado como el pensador contemporáneo más influyente en el análisis crítico de la sociedad neoliberal, la hiperconectividad digital y lo que él denomina la "sociedad del cansancio".

Sin embargo, su nuevo ensayo Sobre Dios. Pensar con Simone Weil (Paidós, 2025) marca un punto de inflexión significativo: por primera vez, Han explora abiertamente la dimensión espiritual y teológica de su pensamiento, revelándose no solo como filósofo crítico sino como católico practicante y teólogo formado.

La propuesta: Siete conceptos para sobrevivir al sinsentido

El libro se estructura en torno a siete conceptos fundamentales extraídos del pensamiento de la filósofa y mística francesa Simone Weil (1909-1943): atención, descreación, vacío, silencio, belleza, dolor e inactividad. Estos términos funcionan simultáneamente como capítulos del libro y como entradas de un glosario filosófico-espiritual para nuestro tiempo.

La elección de Weil como interlocutora no es casual. Han la considera "la figura intelectual más brillante del siglo XX" y confiesa con notable intimidad: "Hace ya algún tiempo que Simone Weil se coló en mi interior. Se instaló en mi alma. Y hoy en día sigue viviendo y hablando dentro de mí". Esta declaración autobiográfica, inusual en su obra anterior, marca el tono meditativo y personal del ensayo.

La tesis central: Descreación como respuesta al consumismo

El concepto medular del libro es la descreación, una idea original de Weil que Han adopta y reinterpreta. La descreación no implica destrucción, sino renuncia consciente al ego, al yo inflado por la voluntad de poder y el rendimiento constante. Como explica Han: "Si nosotros, como criaturas surgidas del amor de Dios, nos descreamos, es decir, renunciamos al yo y nos transformamos en nada, estamos participando de la potencia absoluta de Dios".

Esta propuesta adquiere su dimensión crítica cuando se contrasta con el diagnóstico de la sociedad contemporánea: el ser humano moderno aparece como "esclavo de sus propias creaciones", atrapado en un ciclo de autoexplotación voluntaria que el sistema neoliberal no impone mediante represión, sino mediante seducción. La descreación se presenta entonces como una vía de liberación radical frente al consumismo, la hiperactividad y la saturación digital.

El método: ¿Diálogo o exposición?

Uno de los aspectos más debatidos del libro es su naturaleza metodológica. El título original alemán Sprechen über Gott. Ein Dialog mit Simone Weil ("Hablar sobre Dios. Un diálogo con Simone Weil") sugiere un intercambio dialéctico. Sin embargo, la crítica especializada ha observado que Han opera más como un "expositor sin pegas" que como un interlocutor crítico.

El ensayo cita extensamente las obras de espiritualidad cristiana de Weil (La gravedad y la gracia, A la espera de Dios, Cuadernos), pero raramente discrepa o matiza. Esta adhesión casi total puede interpretarse de dos maneras: como una limitación metodológica o, alternativamente, como una declaración de principios filosóficos y espirituales que trasciende el mero ejercicio hermenéutico.

La continuidad temática: Los temas hanianos revisitados

Pese al giro místico, Sobre Dios mantiene una notable continuidad con los temas recurrentes en la obra de Han. Las críticas a la sociedad tecnologizada, la hiperconectividad, el consumismo, la autoexplotación, la transparencia forzada y el hastío existencial reaparecen, pero ahora articuladas desde un marco teológico y espiritual.

La originalidad reside en que Han encuentra en el pensamiento de Weil una crítica temprana y sorprendentemente actual al mundo moderno. Cuando Weil, marxista heterodoxa de mediados del siglo XX, describe al ser humano como "esclavo de sus propias creaciones", anticipa con décadas de ventaja el diagnóstico haniano sobre el capitalismo digital y la autoexplotación neoliberal.

El estilo: Brevedad, poesía y misticismo

Con apenas 135 páginas, el ensayo responde al formato breve característico de Han, pero introduce una novedad estilística significativa: una escritura más poética, contemplativa y, en palabras de la crítica, "luminosa". El tono íntimo y confesional contrasta con la prosa más analítica y aforística de obras anteriores como La sociedad del cansancio (2010) o Psicopolítica (2014).

Esta transformación estilística no es meramente formal. Refleja el contenido mismo del libro: no se puede escribir sobre el silencio, el vacío y la contemplación con la misma prosa acelerada de la crítica social. El lenguaje se adapta al objeto, se vuelve meditativo.

Las implicaciones: Hacia una ética de la atención

El concepto de atención ocupa un lugar privilegio en la propuesta de Han/Weil. No se trata de la atención dispersa y multitarea de la era digital, sino de una atención plena, contemplativa, que Weil vincula directamente con la oración y Han reconecta con la posibilidad de experimentar belleza, percibir al prójimo auténtico (no como competidor o recurso) y resistir la aceleración capitalista.

Esta atención verdadera requiere, paradójicamente, inactividad consciente, vacío interior y silencio: precisamente aquello que el sistema neoliberal, con su culto al rendimiento y la hiperproductividad, ha declarado obsoleto e improductivo. La reivindicación haniana de "la cultura de la fiesta y la siesta" que persiste en países mediterráneos adquiere así una dimensión ética y casi revolucionaria.

La dimensión teológica: Dios no ha muerto, pero sí sus predicadores

En un pasaje particularmente significativo, Han reformula el célebre dictum nietzscheano: Dios no ha desaparecido, pero sí lo han hecho los seres humanos que predicaron en su nombre. Esta afirmación matizada sugiere que el problema contemporáneo no es tanto la ausencia de trascendencia como la incapacidad institucional y cultural para articularla significativamente.

La "crisis de fe que atraviesa el mundo", según Han, no es una crisis de Dios sino de mediaciones, de lenguajes, de prácticas y rituales que permitan acceder a lo sagrado. Weil ofrece entonces no solo conceptos filosóficos sino una praxis mística capaz de reconectar con la dimensión trascendente de la existencia.

Las controversias: Entre el consuelo y el "Mr. Wonderful progre"

La recepción crítica del pensamiento haniano ha sido históricamente ambivalente. Si bien goza de una popularidad masiva y reconocimiento académico (como evidencia el Premio Princesa de Asturias), también ha sido objeto de críticas que lo tachan de ser un "Mr. Wonderful progre": un pensador que ofrece diagnósticos brillantes pero soluciones vagas o ingenuas, aforismos citables pero no necesariamente transformadores.

Sobre Dios intensifica esta polémica. Para sus defensores, el libro ofrece "una forma de consuelo que no evita el dolor, sino que lo abraza como vía de elevación", una propuesta filosófico-espiritual coherente y necesaria. Para sus detractores, representa una retirada hacia el misticismo individual que abdica de la transformación social estructural, sustituyendo la praxis política por la contemplación privada.

La apuesta estética: Belleza como prueba ontológica

Siguiendo a Plotino y Agustín —y, por supuesto, a Weil—, Han sostiene que la belleza constituye una "prueba" de la existencia de lo trascendente. En un mundo saturado de imágenes pero carente de belleza auténtica, la experiencia estética genuina se vuelve subversiva: interrumpe el flujo incesante de estímulos, demanda atención plena y abre una ventana a lo sagrado.

Esta reivindicación de la belleza no es esteticismo escapista sino resistencia política: frente a la fealdad funcional del capitalismo tardío, la belleza contemplada con atención se convierte en un acto de rebeldía ontológica.

El horizonte: ¿Implosión o transformación?

Han ha afirmado repetidamente que "el capitalismo va a implosionar" bajo el peso de sus propias contradicciones: agotamiento, depresión, disminución de la natalidad, colapso ecológico. Sobre Dios puede leerse como una preparación espiritual para ese colapso, un manual de supervivencia existencial que no ofrece respuestas políticas inmediatas pero sí herramientas para mantener la dignidad humana y el sentido en medio de la crisis.

"El futuro es el nacimiento de un niño", afirma Han con una esperanza que contrasta con el pesimismo de sus diagnósticos. Esta esperanza no es ingenua: está mediada por el dolor, el vacío y la descreación. Es una esperanza que pasa por el desierto, no por el atajo.

Conclusión: Un ensayo de transición y madurez

Sobre Dios. Pensar con Simone Weil representa simultáneamente una recapitulación y una apertura en la trayectoria intelectual de Byung-Chul Han. Recapitula porque integra todos sus temas recurrentes bajo una nueva luz teológica; abre porque revela dimensiones hasta ahora implícitas de su pensamiento y sugiere nuevas direcciones para su crítica cultural.

La colaboración póstuma con Simone Weil resulta fecunda: Weil aporta radicalidad mística y compromiso ético; Han aporta diagnóstico contemporáneo y capacidad de traducción cultural. El resultado es un ensayo breve pero denso, sereno pero inquietante, que invita no solo a pensar de otro modo sino a vivir de otro modo.

En una época de saturación informativa, ruido mediático y aceleración constante, la propuesta de atención, silencio y descreación de Han/Weil puede sonar utópica o ingenua. Pero quizás sea precisamente su aparente imposibilidad lo que la convierte en necesaria: no como receta aplicable sino como horizonte regulativo, como norte ético en medio de la desorientación generalizada.

El filósofo más leído de nuestro tiempo nos invita, paradójicamente, a leer menos y contemplar más, a producir menos y ser más, a hablar menos y escuchar mejor. Es una invitación incómoda, contracultural y, por ello mismo, profundamente filosófica.

 

Publicado el15/11/2025 » 11:26  - ninguno comentario - |     |

3I/ATLAS EN SU VIAJE INTERESTELAR CRUZA EL SISTEMA SOLAR

1. ¿Qué es 3I/ATLAS?

  • Fue descubierto el 1 de julio de 2025 por el sistema de vigilancia Asteroid Terrestrial‑impact Last Alert System (ATLAS) en Chile.
  • Es el tercer objeto confirmado de origen interestelar que ha atravesado el sistema solar, tras 1I/ʻOumuamua y 2I/Borisov.
  • Aunque en algunas fuentes se habla de “asteroide”, la evidencia indica que es un cometa (actividad, coma de gas-y-polvo) y no un simple asteroide.

2. Características físicas y observacionales

  • El tamaño estimado del núcleo varía: algunas mediciones indican un límite superior de ~5.6 km de diámetro.
  • Su velocidad inicial (cuando fue descubierto) era aproximadamente 61 km/s (~221 000 km/h) respecto al Sol.
  • Su trayectoria es hiperbólica, lo que confirma que no está ligado gravitacionalmente al Sol de forma permanente (es decir, viene del espacio interestelar y continuará su viaje).


3. Trayectoria y aproximaciones planetarias

  • El perihelio (punto más cercano al Sol) está estimado para finales de octubre de 2025, a una distancia de ~1.4 UA (~210 millones de km) según algunas fuentes.
  • Acercamientos relevantes:
    • A Marte: ~0.19 UA el 3 de octubre de 2025.
    • A la Tierra: su mínima distancia estimada es ~1.8 UA (~270 millones de km) el 19 de diciembre de 2025.
  • En resumen: no se acercará lo suficiente como para representar peligro alguno para la Tierra.


4. Riesgo para la Tierra

  • Dado que su distancia mínima al pasar por la Tierra es de alrededor de 1.8 UA, lo cual es mucho mayor que la órbita de la Tierra (~1 UA), no representa riesgo de impacto.
  • Por sus características de trayectoria, tamaño, y velocidad, los astrónomos lo consideran una oportunidad científica más que una amenaza.

5. Importancia científica

  • Dado que proviene del espacio interestelar, 3I/ATLAS ofrece la oportunidad de estudiar materiales que se formaron fuera de nuestro sistema solar: composición, isotopía, polvo, hielos – lo cual puede dar pistas sobre otros sistemas planetarios.
  • Su paso relativamente cercano a varios planetas y al Sol permite que varios instrumentos y misiones espaciales hagan observaciones valiosas.

6. Lo que aún no sabemos

  • El tamaño exacto del núcleo no está definido con precisión: los estimados varían ampliamente.
  • Aunque sabemos su trayectoria general, las perturbaciones menores, actividad cometaria, pueden cambiar detalles finos.
  • Aún se investigan su composición exacta, estructura interna, origen preciso dentro de la Vía Láctea (qué sistema estelar lo expulsó) y cuánto tiempo ha viajado.

Publicado el30/10/2025 » 12:21  - ninguno comentario - |     |

Película Recomendada por Pi-MiDire

Análisis y Crítica de "Being There" (1979)

"Being There" es una obra maestra de la sátira social que sigue siendo profundamente relevante décadas después de su estreno. Es una película que funciona simultáneamente como comedia ligera, crítica política punzante y reflexión filosófica sobre la naturaleza de la realidad y la percepción.

Argumento y Premisa

La película presenta a Chance, interpretado magistralmente por Peter Sellers, un hombre que ha pasado toda su vida confinado en una mansión de Washington DC, donde su único contacto con el mundo es a través de la televisión. Cuando es expulsado de la casa, accidentalmente es confundido con un asesor político importante y es introducido en círculos de poder. Lo extraordinario es que su ignorancia total sobre el mundo real es interpretada por los políticos y empresarios como sabiduría zen.

La Interpretación de Peter Sellers

Sellers entrega una actuación de una sutileza extraordinaria. Su transformación en Chance es casi invisible: camina con una lentitud peculiar, habla con una cadencia monótona, y sus ojos reflejan una ingenuidad absoluta. No hay caricatura aquí; es una caracterización profundamente humanista. Sellers evita hacer el personaje cómico en sentido tradicional; en cambio, deja que la comedia surja naturalmente del contraste entre su inocencia y la sofisticación aparente del mundo que lo rodea. Es probablemente su papel más elegante y menos llamativo, pero también uno de sus más brillantes.

La Sátira Social

Lo genial de la película es que la broma no es sobre Chance, sino sobre nosotros. La verdadera crítica se dirige a las personas que lo rodean: políticos, magnates de negocios y celebridades que están tan desesperados por ver profundidad que proyectan significado en las observaciones más banales. Cuando Chance habla sobre "cambios de estación" o usa metáforas de televisión que malinterpreta, sus interlocutores asumen que está hablando en código político.

Ashby expone cómo el poder y la influencia se construyen no sobre la competencia real, sino sobre la percepción, el carisma y la capacidad de parecer que se sabe de qué se está hablando. Es una crítica que podría haber sido escrita para el siglo XXI.

Los Personajes Secundarios

La película brilla en sus personajes secundarios. Melvyn Douglas, quien ganó un Oscar póstumo por su papel, es excelente como el anciano magnate que ve en Chance un reflejo de su propio éxito. Jack Warden, Richard Dysart y otros capturan la desesperación de los poderosos por validación. Shirley MacLaine como Eve Rand proporciona un contraste interesante: ella es la única que, inicialmente, podría sospechar la verdad, pero su atracción por Chance la ciega.

Dirección y Cinematografía

Hal Ashby dirigió la película con un control magistral del ritmo. El pacing es deliberadamente lento, lo que permite que los absurdos de cada situación se sedimenten en el espectador. La cinematografía de Caleb Deschanel es hermosa pero neutral, presentando Washington DC no como un lugar de poder sino como un escenario donde se representa una farsa.

Temas Filosóficos

La película plantea preguntas profundas: ¿Qué es la verdad en una sociedad de apariencias? ¿Existe algo así como el "yo" auténtico o somos todos simplemente reflejos de lo que otros esperan que seamos? ¿Es posible distinguir entre ignorancia fingida e ignorancia real en política? El final, ambiguo en su propia forma, sugiere que Chance podría incluso llegar a ser presidente, lo que eleva la sátira a territorios casi distópicos.

Críticas Potenciales

Si hay una debilidad, podría argumentarse que la película es algo predecible una vez que establecemos la premisa. Algunos podrían encontrar que la sátira es demasiado obvia o que el ritmo lento no funciona para todos los espectadores. Además, el final abierto, aunque inteligente, podría dejar algunos espectadores insatisfechos que buscaban una resolución más clara.

Legado

"Being There" envejeció extraordinariamente bien. De hecho, se ha vuelto más relevante en una era de redes sociales, influencers sin calificaciones y políticos que gobiernan mediante el carisma más que por la competencia. La película fue nominada a siete Oscars, incluyendo Mejor Película, y ganó en la categoría de Mejor Actor de Reparto (Douglas).

Conclusión

Es una película que recompensa múltiples visitas. La primera vez, es una comedia inteligente. Las siguientes veces, revela capas más profundas de crítica social y preocupación filosófica. Peter Sellers, en lo que sería prácticamente su último papel, entrega una actuación que permanecerá como uno de los grandes logros del cine. "Being There" es cine como debería ser: entretenimiento que también nos obliga a pensar.

Ver completa: enlace temporal. (Subtitulada)

Publicado el19/10/2025 » 15:48  - ninguno comentario - |     |

El Proceso Presupuestario en un sistema democrático

En las democracias representativas, el presupuesto público sigue un proceso institucional que refleja el principio de separación de poderes y garantiza el control democrático sobre el uso de los recursos del Estado. Este proceso involucra principalmente al poder ejecutivo, que formula y ejecuta el presupuesto, y al poder legislativo, que lo examina, modifica y aprueba como ley.


legis.png 1. Etapas del Proceso Presupuestario

Etapa

Responsable Principal

Formulación

Poder Ejecutivo

Aprobación y Ley

Poder Legislativo

Ejecución

Poder Ejecutivo

Fiscalización

Poder Legislativo y organismos autónomos


presidente.png 2. Rol del Poder Ejecutivo

El poder ejecutivo tiene un rol técnico y operativo central, pero no puede imponer el presupuesto por sí solo. Su función incluye:

📌 Formulación del Proyecto

  • Elaborado a través del Ministerio de Hacienda, Finanzas o similar.
  • Basado en políticas públicas, prioridades del gobierno, proyecciones económicas e ingresos fiscales.
  • Recoge información de todos los ministerios y organismos.
  • Se presenta dentro de los plazos establecidos por ley.

📌 Presentación

  • El proyecto se remite al legislativo para su análisis y aprobación.
  • El ejecutivo propone, pero no legisla.

📌 Ejecución

  • Una vez aprobado, el ejecutivo administra los recursos:
    • Realiza pagos
    • Contrata servicios y obras
    • Transfiere fondos
  • Puede solicitar modificaciones durante la ejecución, según cambios en el contexto económico o político.

📌 Rendición de Cuentas

  • Informa periódicamente al legislativo y a órganos de control sobre la ejecución del presupuesto.
  • Presenta informes y liquidaciones presupuestarias.

legis.png 3. Rol del Poder Legislativo

El legislativo garantiza que el gasto público se realice con representación democrática. Su función es convertir el presupuesto en ley, lo que implica:

  • Revisar el proyecto presentado por el ejecutivo.
  • Modificar partidas presupuestarias.
  • Aprobar, rechazar o enmendar el presupuesto.
  • Establecer límites y condiciones para el gasto público.

🗣️ Principio clave: “No hay gasto sin representación”.
Es decir, ningún recurso público puede ser utilizado sin la aprobación del órgano legislativo.


pinche_verde.png 4. Variaciones Internacionales: ¿Dónde el Legislativo Tiene Más Poder Presupuestario?

Aunque en la mayoría de los países el presupuesto es elaborado por el ejecutivo, algunos sistemas democráticos permiten un rol más activo del legislativo:

🇺🇸 Estados Unidos

  • El Presidente propone, pero el Congreso tiene amplio control.
  • Los comités presupuestarios pueden modificar profundamente o incluso redactar su propia versión.
  • Refleja el principio de que “el poder de la bolsa” pertenece al Congreso.

🇸🇪 Suecia y países escandinavos

  • El ejecutivo presenta el presupuesto, pero el Parlamento puede introducir modificaciones sustanciales.
  • Existe una cultura de consenso amplio y participación multipartidaria desde etapas tempranas.

🇩🇪 Alemania

  • El Bundestag tiene una función relevante en la revisión y modificación del presupuesto.
  • El ejecutivo presenta el proyecto, pero el legislativo afina y ajusta las partidas mediante comités especializados.

🧩 En resumen

  • El Ejecutivo propone.
  • El Legislativo dispone.
  • Ambos se controlan mutuamente.

Este sistema de pesos y contrapesos garantiza que el poder ejecutivo no pueda gastar sin aprobación democrática, y que el legislativo legisle con base en información técnica y administrativa proporcionada por el ejecutivo.


 

Publicado el14/09/2025 » 18:48  - ninguno comentario - |     |

La política del odio: cuando el debate se convierte en destrucción

Es una verdad incómoda, pero innegable: la política ha tocado fondo. Lo que debería constituir el escenario natural del debate, el intercambio de ideas y la construcción de proyectos para el bien común, se ha degradado hasta convertirse en un ring donde la única regla es golpear más fuerte que el adversario.

El fenómeno no es nuevo, pero su intensidad actual resulta alarmante. Las campañas políticas han abandonado casi por completo la discusión de propuestas concretas para refugiarse en una estrategia más simple y, lamentablemente, más efectiva: la del miedo. Ya no se trata de convencer al electorado con programas detallados o soluciones viables a los problemas cotidianos. El nuevo manual dicta una fórmula más primitiva: "No votes por mí porque sea bueno, vota por mí porque el otro es peligroso".

El vaciamiento ideológico

Las dos fuerzas mayoritarias del espectro político —aunque no son las únicas responsables de esta deriva— han hecho de la polarización su principal activo electoral. Mientras tanto, las grandes discusiones que deberían ocupar el centro del debate democrático han desaparecido del radar: ¿qué modelo económico necesita el país?, ¿cómo garantizar justicia social?, ¿qué estrategias adoptar frente al cambio climático?, ¿cómo fortalecer los derechos ciudadanos?

Estas preguntas, esenciales para el futuro de cualquier sociedad, han sido sepultadas bajo una avalancha de eslóganes agresivos, ataques ad hominem y campañas de desinformación. El resultado es un discurso público empobrecido que arrastra consigo la calidad de la propia democracia.

Cuando el adversario se convierte en enemigo

La crítica política no solo es legítima, sino necesaria. Forma parte del ADN democrático y cumple una función de control y equilibrio indispensable. El problema surge cuando esa crítica trasciende los límites de lo político y se adentra en territorio personal, cuando el oponente deja de ser visto como alguien con ideas diferentes para ser percibido como un enemigo que debe ser aniquilado.

Esta dinámica no solo normaliza el odio, sino que lo institucionaliza. Se fomenta el rechazo visceral, se alimenta la desconfianza mutua y se fractura el tejido social en bandos aparentemente irreconciliables. El daño trasciende el ámbito político para instalarse en el corazón mismo de la convivencia ciudadana.

El costo ciudadano

¿Qué obtiene el ciudadano común de esta batalla campal? La respuesta es desalentadora: frustración, desencanto y una creciente desafección hacia la política como herramienta de cambio. Muchos han perdido la fe en el sistema; otros acuden a las urnas movidos no por la esperanza, sino por el temor. Ninguna de estas actitudes nutre una democracia saludable.

La paradoja es cruel: mientras la política se degrada, los problemas reales persisten sin soluciones. La pobreza, la inseguridad, la crisis educativa o el deterioro de los servicios públicos esperan respuestas que nunca llegan, sepultadas bajo el ruido ensordecedor de la confrontación estéril.

El círculo vicioso

Lo más preocupante es que este modelo funciona. Por eso se perpetúa. Mientras el odio movilice más electores que las ideas, mientras los medios de comunicación privilegien el conflicto sobre el análisis, mientras los líderes encuentren en la confrontación un atajo más rentable que el diálogo, la espiral descendente continuará.

Los incentivos del sistema parecen diseñados para premiar lo peor de la naturaleza humana y castigar lo mejor. En este contexto, el político que apuesta por la moderación, el consenso y la construcción colectiva corre el riesgo de ser percibido como débil o irrelevante.

Señales de esperanza

Sin embargo, no todo es pesimismo. Aún existen voces que reivindican la política con mayúsculas: aquella que se sustenta en la ética, se nutre de propuestas concretas y se ejerce con respeto hacia el adversario. También persisten ciudadanos que exigen una forma diferente de hacer política, que se niegan a ser rehenes del miedo y la manipulación.

Quizás el cambio no provenga de las cúpulas partidarias, sino de la base social. Tal vez sean los ciudadanos organizados, las organizaciones de la sociedad civil y los líderes locales quienes tracen el camino hacia una política más constructiva y menos destructiva.

El verdadero termómetro democrático

Al final, una democracia no se mide por la cantidad de votos que obtiene cada partido, sino por la calidad de sus debates, el respeto hacia las diferencias y la capacidad colectiva de construir soluciones. Mientras estos elementos sigan ausentes, todo lo demás será, efectivamente, chatarra política.

La elección está en nuestras manos: seguir alimentando el monstruo del odio o recuperar la política como instrumento de transformación social. El futuro de la democracia depende de esta decisión colectiva.

Publicado el10/09/2025 » 16:53  - ninguno comentario - |     |

Entramos en la temporada cálida. Llega la primavera y debemos planificar la huerta para la producción de vegetales en la etapa de mayor actividad.

A días de la primavera, hay que tener muchos aspectos en cuenta. Comenzando primero por el terreno, necesitamos un suelo rico en nutrientes, con un buen abonado y a lo que le sumaremos compost casero.

Sin embargo, no debemos olvidar que el éxito de tu huerta depende de la atención y dedicación a la hora sembrar y cultivar las hortalizas.

Al elegir los cultivos, se debe tener en cuenta que aún quedan noches frías por delante, con posibles heladas tardías. Por eso, aún se necesita resguardar los cultivos vulnerables al frio, para evitar daños en sus hojas y frutos.

Pero ¿Qué podemos sembrar en septiembre?

Verduras y hortalizas del mes de septiembre en el Hemisferio Sur

Siembra de acelga

Acelga

Lugar: semi sombra
Siembra: directa en cuarto creciente
Profundidad de siembra: 2 cm
Riego: normal
Germinación: 7 a 9 días
Transplante: 20 a 40 días
Cosecha: 3 meses en luna llena
Asociación benéfica: rúcula, tomate, zanahoria, porotos
Asociación dañina: ninguna

Siembra de ají

Ají

Lugar: sol pleno
Siembra: almácigo en cuarto creciente
Profundidad de siembra: 0.6 cm
Riego: normal, sin mojar los frutos
Germinación: 15 a 30 días
Cosecha: 2 meses en luna llena
Asociación benéfica: acelaga, ajo, albahaca, arveja, espinaca, lechuga, porotos, puerro, rabanitos, repollo
Asociación dañina: papa

Siembra de albahaca

Albahaca

Lugar: semi sombra
Siembra: almácigo en cuarto creciente
Profundidad de siembra: 5 a 7 cm
Riego: abundante
Germinación: 10 a 15 días
Transplante: 2 meses
Cosecha: 3 meses en luna llena
Asociación benéfica: ají, ajo, arveja, brócoli, coliflor, espárrago, pepino, pimiento, porotos, repollo, tomate
Asociación dañina: ninguna

Siembra de alcaucil

Alcaucil (alcachofa)

Lugar: semi sombra
Siembra: directa o almácigo en cuarto creciente
Profundidad de siembra: 4 cm
Riego: normal
Germinación: 12 a 15 días
Transplante: 30 días
Cosecha: 1 año en luna llena
Asociación benéfica: arvejas, porotos, lechuga, rábanos
Asociación dañina: ninguna

Siembra de amaranto

Amaranto

Lugar: sol pleno
Siembra: directa o almácigo en cuarto creciente
Profundidad de siembra: 1 a 2 cm
Riego: normal
Germinación: 10 a 15 días
Transplante: 1 mes
Cosecha: 6 meses en luna llena
Asociación benéfica: choclo, porotos
Asociación dañina: ninguna

Siembra de apio

Apio

Lugar: sol pleno
Siembra: almácigo en cuarto creciente
Profundidad de siembra: 0,5 cm
Riego: abundante
Germinación: 15 a 20 días
Cosecha: 2 meses en luna llena
Asociación benéfica: berenjena, brócoli, coliflor, espinaca, pepino, lechuga, porotos, puerro, repollo, rábano
Asociación dañina: papa y zanahoria

Siembra de berenjena

Berenjena

Lugar: sol pleno
Siembra: en almácigo en cuarto creciente
Profundidad de siembra: 1 cm
Riego: abundante
Germinación: 7 a 10 días
Transplante: 14 días
Cosecha: 3 meses en luna llena
Asociación benéfica: ajo, apio, cebolla, espinaca, lechuga, papa, pimiento, porotos, puerro, rabanitos, repollo, zanahoria
Asociación dañina: pepino

Siembra de brócoli

Brócoli

Lugar: semi sombra
Siembra: almácigos en cuarto creciente
Profundidad de siembra: 1,5 cm
Riego: abundante
Germinación: 5 a 10 días
Cosecha: 2 a 3 meses en luna llena
Asociación benéfica: arvejas, albahaca, apio, capuchina, cebolla, celantro, eneldo, lechuga, manzanilla, menta, orégano, papa, porotos, remolacha, ruda, tomillo
Asociación dañina: frutillas, tomate

Siembra de choclo

Choclo

Lugar: semi sombra
Siembra: directa en cuarto creciente
Profundidad de siembra: 2 a 3 cm
Riego: normal
Germinación: 7 a 8 días
Cosecha: 4 meses en luna llena
Asociación benéfica: arveja, cebolla, melón, papa, pepino, porotos, sandía, zapallo
Asociación dañina: ninguna

Siembra de ciboulette

Ciboulette

Lugar: semi sombra
Siembra: directa en cuarto creciente
Profundidad de siembra: 0.5 cm
Riego: normal
Germinación: 12 a 15 días
Transplante: 30 días
Cosecha: 3 meses en luna llena
Asociación benéfica: zanahoria

Siembra de girasol

Girasol

Lugar: sol pleno
Siembra: directa o almácigo en cuarto creciente
Profundidad de siembra: 1 cm
Riego: normal
Germinación: 2 a 3 días
Transplante: 10 a 15 días
Cosecha: 3 meses en luna llena
Asociación benéfica: pepino
Asociación dañina: papa

Siembra de lavanda

Lavanda

Lugar: sol pleno
Siembra: directa en cuarto creciente
Profundidad de siembra: 1 cm
Riego: normal
Germinación: 15 días
Cosecha: 3 meses en luna llena
Asociación benéfica: ninguna
Asociación dañina: ninguna

Lechuga

Lugar: semi sombra
Siembra: directa en cuarto creciente
Profundidad de siembra: 0,5 cm
Riego: normal
Germinación: 5 a 10 días
Cosecha: 3 meses en luna llena
Asociación benéfica: ají, ajo, alcaucil, espinaca, nabo, habas, melón, puerro, rabanito, zapallo, tomate, ruda, pepino, orégano, repollo, sandía
Asociación dañina: apio, perejil, girasol, berro

Siembra de manzanilla

Manzanilla

Lugar: sol pleno
Siembra: directa en cuarto creciente
Profundidad de siembra: 1.5 cm
Riego: normal
Germinación: 7 a 8 días
Cosecha: 3 a 4 meses en luna llena
Asociación benéfica: acelga, porotos, zapallo
Asociación dañina: ninguna

Melón

Lugar: semi sombra
Siembra: directa o en almácigo en cuarto creciente
Profundidad de siembra: 3 a 4 cm.
Riego: normal
Germinación: 3 a 7 días
Transplante: 30 a 40 días
Cosecha: 3 a 4 meses en luna llena
Asociación benéfica: acelga, brócoli, choclo, lechuga

Siembra de menta

Menta

Lugar: semi sombra
Siembra: directa o almácigo en cuarto creciente
Profundidad de siembra: 1 cm
Riego: normal
Germinación: 8 a 10 días
Transplante: 1 mes
Cosecha: 3 meses en luna llena
Asociación benéfica: lechuga, puerro, repollo
Asociación dañina: ninguna

Siembra de nabos

Nabo

Lugar: semi sombra
Siembra: directa o en almácigo en cuarto menguante
Profundidad de siembra: 3 a 4 cm.
Riego: abundante
Germinación: 6 a 8 días
Transplante: 15 a 20 días
Cosecha: 3 meses en luna nueva
Asociación benéfica: arveja, lechuga, pepino, remolacha, repollo
Asociación dañina: rábano

Siembra de orégano

Orégano

Lugar: sol pleno
Siembra: directa en cuarto creciente
Profundidad de siembra: 0.5 cm
Riego: normal
Germinación: 7 a 21 días
Cosecha: 3 a 4 meses en luna llena
Asociación benéfica: brócoli, coliflor, pepino, repollo
Asociación dañina: ninguna

Siembra de papas

Papa

Lugar: pleno sol
Siembra: directa en cuarto menguante
Profundidad de siembra: 7 a 8 cm (plantar trozos de papa o papa semilla)
Riego: normal, una semana antes de cosechar no regar
Germinación: 20 a 40 días
Cosecha: 3 meses en luna nueva
Asociación benéfica: berenjena, choclo, brócoli, porotos, puerro, rábano, repollo, zanahoria
Asociación dañina: ají, ajo, arvejas, frutilla girasol, pepino, sandía, tomate, zapallo, zapallo italiano

Siembra de pepino

Pepino

Lugar: sol pleno
Siembra: directa o almácigo en cuarto creciente
Profundidad de siembra: 2 a 3 cm
Riego: normal evitar mojar hojas
Germinación: 3 a 7 días
Transplante: 30 a 40 días
Cosecha: 3 a 4 meses en luna llena
Asociación benéfica: ajo, albahaca, apio, arveja, cebolla, choclo, espinaca, girasol, lechuga, nabo, porotos, rabanitos, remolacha, repollo
Asociación dañina: berenjena, papa, perejil, tomate, zapallo, zucchini

Siembra de puerro

Puerro

Lugar: semi sombra
Siembra: almácigo en cuarto menguante
Profundidad de siembra: 1 a 2 cm
Riego: normal
Germinación: 10 a 12 días
Transplante: 30 días
Cosecha: 4 a 5 meses en luna nueva
Asociación benéfica: ajo, apio, cebolla, espinaca, frutilla, lechuga, papa, remolacha, repollo, tomate, zanahoria
Asociación dañina: arveja, haba, porotos, rábano

Siembra de rabanitos

Rabanito

Lugar: semi sombra
Siembra: directa en cuarto menguante
Profundidad de siembra: 1 cm
Riego: normal
Germinación: 3 a 5 días
Cosecha: 20 a 30 días en luna menguante
Asociación benéfica: acelga, ají, apio, arveja, berenjena, berro, capuchina, espinaca, lechuga, maíz, menta, papa, pepinos, porotos, ruda, tomate, zanahoria, frutilla, lechuga, repollo, tomate, zanahoria
Asociación dañina: nabo, puerro

Siembra de remolacha

Remolacha

Lugar: semi sombra
Siembra: directa en cuarto menguante
Profundidad de siembra: 2 cm
Riego: normal
Germinación: 10 a 15 días
Cosecha: 3 meses en luna menguante
Asociación benéfica: ajo, arveja, berenjena, cebolla, lechuga, pepinos, porotos, puerro
Asociación dañina: acelga, espinaca, tomate

Repollo

Lugar: sol pleno
Siembra: en almácigo en cuarto creciente
Profundidad de siembra: 0.5 cm
Riego: normal
Germinación: 6 a 9 días
Transplante: 30 a 40 días
Cosecha: 3 meses en luna llena
Asociación benéfica: acelga, apio, arveja, eneldo, espinaca, haba, lechuga, manzanilla, menta, morrón, nabo, orégano, papa, pepino, puerro, remolacha, romero, ruda, tomate, tomillo
Asociación dañina: ajo, frutillas, porotos

Siembra de repollo de bruselas

Repollo de brusellas

Lugar: sombra plena
Siembra: directa o almácigo en cuarto creciente
Profundidad de siembra: máx. 1 cm
Riego: abundante
Germinación: 8 a 10 días
Transplante: 3 meses
Cosecha: 5 meses en luna llena
Asociación benéfica: lechuga, apio, cebolla, puerro, zanahoria
Asociación dañina: ninguna

Siembra de romero

Romero

Lugar: sol pleno
Siembra: en almácigo en cuarto creciente
Profundidad de siembra: 1 cm
Riego: normal
Germinación: 15 a 30 días
Transplante: 2 meses
Cosecha: 3 a 4 meses en luna llena
Asociación benéfica: repollo, porotos, zanahorias
Asociación dañina: ninguna

Siembra de rúcula

Rúcula

Lugar: sol pleno
Siembra: directa en cuarto creciente
Profundidad de siembra: máx. 1 cm
Riego: normal
Germinación: 8 a 10 días
Cosecha: 3 meses en luna llena
Asociación benéfica: acelga, berenjena, tomate, pimiento
Asociación dañina: rábano, repollo, nabo

Siembra de ruda

Ruda

Lugar: semi sombra
Siembra: almácigo en cuarto creciente
Profundidad de siembra: 0.5 cm
Riego: normal
Germinación: 20 a 30 días
Transplante: 40 días
Cosecha: 3 meses en luna llena
Asociación benéfica: ajo, brócoli, cebolla, coliflor, lechuga, nabo, pepino, puerro, repollo
Asociación dañina: porotos, tomate

Siembra de sandía

Sandía

Lugar: sol pleno
Siembra: directa o almácigo en cuarto creciente
Profundidad de siembra: 3 a 4 cm
Riego: normal, evitar mojar hojas
Germinación: 6 a 8 días
Transplante: 1 mes
Cosecha: 3 a 4 meses en luna llena
Asociación benéfica: arveja, cebolla, choclo, lechuga
Asociación dañina: papa

Siembra de tomate

Tomate

Lugar: sol pleno
Siembra: en almácigo en cuarto creciente
Profundidad de siembra: 0.5 a 1 cm
Riego: normal, evitar mojar hojas
Germinación: 5 a 8 días
Transplante: 30 días
Cosecha: 3 meses en luna llena
Asociación benéfica: acelga, ajo, albahaca, apio, arveja, cebolla, cebollín, espárrago, lechuga, perejil, pimiento, porotos, puerro, rabanitos, repollo, zanahoria
Asociación dañina: brócoli, papa, pepino, remolacha

Siembra de zanahoria

Zanahoria

Lugar: semi sombra
Siembra: directa en cuarto menguante
Profundidad de siembra: 1 a 2 cm
Riego: normal
Germinación: 12 a 15 días
Cosecha: 4 meses en luna nueva
Asociación benéfica: acelga, ajo, arveja, berenjena, cebolla, brócoli, cebolla de verdeo, ciboulette, cilantro, espinaca, porotos, pepino, lechuga, morrón, tomate, salvia
Asociación dañina: apio, cilantro, eneldo, perejil, menta, hinojo

Siembra de zapallo

Zapallo

Lugar: sol pleno
Siembra: directa en cuarto creciente
Profundidad de siembra: 2 cm
Riego: normal, evitar mojar hojas
Germinación: 5 a 10 días
Cosecha: 6 meses en luna llena
Asociación benéfica: choclo, lechuga, porotos, repollo
Asociación dañina: papa, pepino

Siembra de zucchini

Zucchini (zapallo italiano)

Lugar: sol pleno
Siembra: directa o almácigo en cuarto creciente
Profundidad de siembra: 2 cm
Riego: normal, evitar mojar hojas
Germinación: 5 a 10 días
Transplante: 30 a 40 días
Cosecha: 3 meses en luna llena
Asociación benéfica: albahaca, cebolla
Asociación dañina: papa, pepino

Publicado el02/09/2025 » 14:29  - ninguno comentario - |     |

Computación Cuántica: ¿Qué es y Cómo Funciona?

Introducción

La computación cuántica representa un paradigma revolucionario en el procesamiento de información que aprovecha las propiedades fundamentales de la mecánica cuántica. A diferencia de las computadoras tradicionales que procesan información secuencialmente usando bits (0 y 1), las computadoras cuánticas utilizan qubits que pueden existir en múltiples estados simultáneamente.

quantum.jpg

Fundamentos Históricos

Orígenes de la Mecánica Cuántica

Los fundamentos teóricos se establecieron entre 1900-1930, con contribuciones clave de:

  • Albert Einstein: Emisión estimulada (1917)
  • Edwin Schrödinger: Ecuación de onda cuántica (1925)
  • Quinto Congreso Solvay (1927): Consolidación de la teoría cuántica

Desarrollo de la Computación Cuántica

  • 1981: Paul Benioff propone la primera computadora cuántica teórica
  • 1982: Richard Feynman sugiere que las computadoras cuánticas podrían superar a las clásicas
  • Década de 1990: Desarrollo de los primeros algoritmos cuánticos

Conceptos Fundamentales

Qubits vs Bits Clásicos

Bits clásicos: Representan estados definidos (0 ó 1) Qubits: Pueden existir en superposición de estados, procesando múltiples posibilidades simultáneamente

Propiedades Cuánticas Clave

Superposición Cuántica: Capacidad de un sistema cuántico de existir en múltiples estados simultáneamente hasta ser medido.

Entrelazamiento Cuántico: Fenómeno donde partículas permanecen conectadas instantáneamente, independientemente de la distancia que las separe.

Paralelismo Cuántico: Permite analizar múltiples soluciones simultáneamente, ofreciendo ventajas computacionales exponenciales.

Funcionamiento Técnico

Arquitectura Física

Las computadoras cuánticas requieren condiciones extremas:

  • Temperatura: Cerca del cero absoluto (-273,15°C)
  • Materiales superconductores: Para eliminar la resistencia eléctrica
  • Trampas de iones: Utilizan campos electromagnéticos para controlar partículas
  • Sistemas ópticos: Emplean fotones controlados por ondas de luz

Control de Qubits

El control se logra mediante:

  • Campos electromagnéticos precisos
  • Láseres de control para manipular estados de spin
  • Circuitos superconductores para modificar corrientes

Algoritmos Cuánticos Destacados

Algoritmo de Shor (1995)

Aplicación: Factorización de números grandes Relevancia: Amenaza potencial para la criptografía actual basada en RSA

Algoritmo de Grover (1996)

Aplicación: Búsqueda en bases de datos no estructuradas Ventaja: Acelera la búsqueda de manera cuadrática comparado con algoritmos clásicos

Algoritmo de Deutsch-Jozsa (1992)

Aplicación: Determinar propiedades de funciones Importancia: Demostración teórica de superioridad cuántica

Aplicaciones Actuales y Futuras

Sectores de Aplicación

  • Investigación farmacéutica: Simulación molecular compleja
  • Inteligencia artificial: Procesamiento masivo de datos
  • Criptografía: Desarrollo de sistemas de seguridad cuántica
  • Optimización logística: Resolución de problemas de rutas y recursos
  • Ciencias de materiales: Diseño de nuevos materiales

Empresas Líderes

IBM, Google, Microsoft, Intel, D-Wave, Rigetti, entre otras, están invirtiendo significativamente en esta tecnología.

Estado Actual (2025)

Hitos Recientes

  • IBM Q System One: Primera computadora cuántica comercial (2019)
  • Supremacía cuántica de Google: Demostración de capacidades superiores (2019)
  • IBM Quantum Experience: Plataforma de acceso público para experimentación

Limitaciones Actuales

  • Decoherencia: Los qubits pierden su estado cuántico rápidamente
  • Tasas de error: Actualmente altas, requiriendo corrección de errores
  • Escalabilidad: Dificultad para aumentar el número de qubits estables
  • Costo: Extremadamente elevado para implementación

Perspectivas Futuras

Desarrollos Esperados (Próximas Décadas)

  • Computadoras cuánticas de uso general: Con más de 1,000 qubits estables
  • Integración con IA: Aceleración exponencial del aprendizaje automático
  • Nuevos materiales cuánticos: Uso de moléculas orgánicas como qubits
  • Miniaturización: Dispositivos cuánticos más compactos y accesibles

Impacto Transformacional

La computación cuántica promete revolucionar:

  • Descubrimiento de medicamentos
  • Modelado climático
  • Optimización financiera
  • Desarrollo de inteligencia artificial avanzada
  • Comunicaciones ultra-seguras

Conclusión

La computación cuántica no reemplazará completamente a las computadoras tradicionales, sino que funcionará como tecnología complementaria para resolver problemas específicos de alta complejidad. Su desarrollo representa uno de los avances tecnológicos más significativos del siglo XXI, con potencial para transformar múltiples industrias y acelerar el progreso científico de manera exponencial.

El futuro de la computación cuántica dependerá de superar los desafíos técnicos actuales, desarrollar algoritmos más eficientes y hacer la tecnología más accesible para aplicaciones comerciales generalizadas.

 

Publicado el06/08/2025 » 17:19  - ninguno comentario - |     |
frsigns/maceta.pngSiembra de Agosto  -  por cronywell

Siembra Siembra de Agosto

Hemisferio Sur - Preparación para la Primavera

Preparándose para la Primavera

Durante agosto en el hemisferio sur (pleno invierno), es fundamental proteger los cultivos del frío usando invernaderos, telas o nailon. Los semilleros pueden llevarse al interior con buena iluminación.

Importante: Evitar colocar plantas cerca de calefactores y mantener riegos adecuados según cada cultivo.

Verduras Verduras de Hoja y Tubérculos

Imagen Planta Detalles de Siembra
Acelgas
Acelgas
Siembra: Directa protegida, luna creciente
Distancia: 30 cm entre plantas
Germinación: 1-2 semanas
Cosecha: Hojas según necesidad
espinaca.jpg
Espinacas
Siembra: Directa (evitar encharcamiento)
Distancia: 8-10 cm entre plantas
Germinación: 1-2 semanas
Cosecha: 90 días (recolección rápida)
lechuga.png
Lechugas
Siembra: Semillero calefactado, luna creciente
Distancia: 10 cm entre plantas
Germinación: 5-10 días
Trasplante: Cuando midan 6 cm
rabanos.png
Rábanos
Siembra: Directa (fácil cultivo)
Distancia: 5 cm entre plantas
Germinación: 5-8 días
Cosecha: 30-60 días según variedad
zanahoria.png
Zanahorias
Siembra: Directa, luna menguante
Distancia: 7 cm entre plantas
Germinación: 2 semanas
Cosecha: 3-4 meses según variedad
remolacha.png
Remolacha
Siembra: Directa (sensible al trasplante)
Distancia: 10 cm entre plantas
Germinación: 7-10 días
Cosecha: 3 meses aproximadamente

Frutos y Legumbres Frutos y Legumbres

Imagen Planta Detalles de Siembra
Tomates
Tomates
Siembra: Semillero calefactado, luna menguante
Distancia: 40 cm entre plantas
Germinación: 5-10 días
Cosecha: 5-6 meses escalonada
pimientos.jpg
Pimientos
Siembra: Semillero calefactado, luna menguante
Distancia: 20 cm entre plantas
Germinación: 3-7 días
Cosecha: 3 meses después de siembra
berenjena.png
Berenjenas
Siembra: Semillero calefactado, luna menguante
Distancia: 50 cm entre plantas
Germinación: 5-10 días
Cosecha: 80 días o 3 meses
chauchas
chauchas
Siembra: Invernadero/interior, luna menguante
Distancia: 30 cm entre plantas
Germinación: 10 días
Cosecha: 2 meses (rápida)
arvejas.png
Arvejas
Siembra: Directa, luna menguante (entutorar)
Distancia: 30 cm entre plantas
Germinación: 2 semanas
Cosecha: 3 meses
calabacin.png
Calabacín
Siembra: Semillero calefactado, luna menguante
Distancia: 90 cm entre plantas
Germinación: 10 días
Cosecha: 50 días, extendida por meses

Aromáticas y otros cultivos Aromáticas y Otros Cultivos

Imagen Planta Detalles de Siembra
perejil.png
Perejil
Siembra: Directa protegida, luna menguante
Distancia: 8 cm entre plantas
Germinación: 2-3 semanas
Cosecha: Según necesidad
cilantro.png
Cilantro
Siembra: Directa protegida
Distancia: Variable según variedad
Germinación: 1-2 semanas
Cosecha: Hojas tiernas según necesidad
albahaca.jpg
Albahaca
Siembra: Semillero calefactado
Distancia: Variable según variedad
Germinación: 1-2 semanas
Cosecha: Hojas continuas
cebollas.jpg
Cebollas
Siembra: Semillero calefactado, luna menguante
Distancia: 10 cm entre plantas
Germinación: 6-10 días
Cosecha: 60-120 días según variedad
puerro.jpg
Puerros
Siembra: Directa (4-5h sol), luna menguante
Distancia: 8 cm entre plantas
Germinación: 15 días
Cosecha: 3-4 meses
apio.jpg
Apio
Siembra: Semillero calefactado (mucho riego)
Distancia: 30 cm entre plantas
Germinación: 10 días a 3 semanas
Cosecha: 100 días

Consejos Importantes para Agosto

  • Protección: Usar invernaderos, telas o nailon para proteger del frío
  • Riego: Reducir frecuencia por las bajas temperaturas, regar por la mañana
  • Fertilización: Los cultivos de hoja (coliflor, repollo) necesitan nitrógeno
  • Mantenimiento: Es buen momento para podar árboles frutales y rosales
  • Control: Arrancar malas hierbas antes de que hagan semilla
  • Ubicación: Si se meten plantas en casa, asegurar buena iluminación
  • Calefacción: No colocar plantas cerca de calefactores
Publicado el01/08/2025 » 19:57  - 1 comentario - |     |