bandeau_logo_fr01.jpg

bandeau_logo_fr02.jpg

bandeau_logo_fr03.jpg

bandeau_logo_fr04.jpg

bandeau_logo_fr05.jpg

Estás aquí: Inicio » Blog » Todas las entradas
    Imprimir la página ...
Texto para pensar:   Incluso la gente que afirma que no podemos hacer nada para cambiar nuestro destino, mira antes de cruzar la calle.   (Stephen Hawking)

Farmacias de Turno

Blog - Todas las entradas

 frsigns/maceta.png¿Qué sembrar en marzo?  -  por cronywell

Llega marzo, y en el Hemisferio Sur finaliza el verano y se da inicio al otoño. Este mes es clave para planificar lo que será la siembra y la cosecha de la temporada más fría.

Durante este periodo, donde transitamos los últimos días del verano, la luz del día empieza a tener menos duración, las noches se vuelven más largas y el ambiente comienza a variar. Por ello es importante saber que existen muchas plantas que necesitan tener condiciones ambientales específicas para poder desarrollarse correctamente.

¿Qué tener en cuenta en el inicio del otoño?

Para asegurarnos el éxito en la siembra y la cosecha debemos prestarle mucha atención a la duración del día, es decir, a la cantidad de horas de luz solar o claridad con la que van a contar las plantas.

Otro detalle no menor es el riego y su frecuencia. Esto dependerá de las condiciones ambientales y climáticas, ya que en marzo se desarrollan las últimas lluvias de la temporada, dependiendo la región.

A estos detalles que mencionábamos anteriormente, le sumamos el análisis del estado del suelo, para corroborar si cuenta con los componentes y nutrientes necesarios para nuestro trabajo.

Verduras y hortalizas del mes de marzo en el Hemisferio Sur

Ahora, repasamos juntos el calendario de las hortalizas y verduras ideales para esta etapa.

Siembra de acelga

Acelga

Lugar: semi sombra
Siembra: directa en cuarto creciente
Profundidad de siembra: 2 cm
Riego: normal
Germinación: 7 a 9 días
Transplante: 20 a 40 días
Cosecha: 3 meses en luna llena
Asociación benéfica: rúcula, tomate, zanahoria, porotos
Asociación dañina: ninguna

Siembra de alcaucil

Alcaucil (alcachofa)

Lugar: semi sombra
Siembra: directa o almácigo en cuarto creciente
Profundidad de siembra: 4 cm
Riego: normal
Germinación: 12 a 15 días
Transplante: 30 días
Cosecha: 1 año en luna llena
Asociación benéfica: arvejas, porotos, lechuga, rábanos
Asociación dañina: ninguna

Siembra de apio

Apio

Lugar: sol pleno
Siembra: almácigo en cuarto creciente
Profundidad de siembra: 0,5 cm
Riego: abundante
Germinación: 15 a 20 días
Cosecha: 2 meses en luna llena
Asociación benéfica: berenjena, brócoli, coliflor, espinaca, pepino, lechuga, porotos, puerro, repollo, rábano
Asociación dañina: papa y zanahoria

Siembra de brócoli

Brócoli

Lugar: semi sombra
Siembra: almácigos en cuarto creciente
Profundidad de siembra: 1,5 cm
Riego: abundante
Germinación: 5 a 10 días
Cosecha: 2 a 3 meses en luna llena
Asociación benéfica: arvejas, albahaca, apio, capuchina, cebolla, celantro, eneldo, lechuga, manzanilla, menta, orégano, papa, porotos, remolacha, ruda, tomillo
Asociación dañina: frutillas, tomate

Siembra de cebolla

Cebolla

Lugar: sol pleno
Siembra: directa en cuarto menguante
Profundidad de siembra: 1 cm
Riego: abundante
Germinación: 10 a 15 días
Cosecha: 3 a 6 meses en luna nueva
Asociación benéfica: berenjena, brocoli, choclo, frutilla, lechuga, melón, pepino, puerro, remolacha, repollo, sandía, tomate, zanahoria, zapallo italiano
Asociación dañina: arveja, coliflor, porotos

Siembra de cebolla de verdeo

Cebolla de verdeo (cebollín)

Lugar: sol pleno
Siembra: almácigo en cuarto menguante
Profundidad de siembra: 1 cm
Riego: abundante
Germinación: 10 a 15 días
Transplante: 20 días
Cosecha: 3 a 4 meses en luna nueva
Asociación benéfica: tomate, zanahoria
Asociación dañina: arveja, habas, porotos

Siembra de ciboulette

Ciboulette

Lugar: semi sombra
Siembra: directa en cuarto creciente
Profundidad de siembra: 0.5 cm
Riego: normal
Germinación: 12 a 15 días
Transplante: 30 días
Cosecha: 3 meses en luna llena
Asociación benéfica: zanahoria

Siembra de cilantro

Cilantro

Lugar: semi sombra
Siembra: directa en cuarto creciente
Profundidad de siembra: 1 cm
Riego: abundante
Germinación: 10 a 12 días
Cosecha: 2 meses en luna llena
Asociación benéfica: ninguna
Asociación dañina: ninguna

Siembra de coliflor

Coliflor

Lugar: plena sombra
Siembra: almácigo en cuarto creciente
Profundidad de siembra: máx. 1 cm
Riego: abundante
Germinación: 6 a 10 días
Transplante: 3 meses
Cosecha: 6 a 7 meses en luna llena
Asociación benéfica: albahaca, apio, perejil, remolacha, porotos, tomate
Asociación dañina: cebolla, frutilla, papa, repollo

Siembra de espinaca

Espinaca

Lugar: semi sombra
Siembra: directa en luna creciente
Profundidad de siembra: 2 cm
Riego: moderado
Germinación: 8 a 10 días
Cosecha: 2 meses, luna creciente
Asociación benéfica: ajo, apio, arveja, berenjena, frutilla, pepino, porotos, puerro, tomate
Asociación dañina: hinojo, papa, pepino, remolacha

Siembra de nabos

Nabo

Lugar: semi sombra
Siembra: directa o en almácigo en cuarto menguante
Profundidad de siembra: 3 a 4 cm.
Riego: abundante
Germinación: 6 a 8 días
Transplante: 15 a 20 días
Cosecha: 3 meses en luna nueva
Asociación benéfica: arveja, lechuga, pepino, remolacha, repollo
Asociación dañina: rábano

Siembra de papas

Papa

Lugar: pleno sol
Siembra: directa en cuarto menguante
Profundidad de siembra: 7 a 8 cm (plantar trozos de papa o papa semilla)
Riego: normal, una semana antes de cosechar no regar
Germinación: 20 a 40 días
Cosecha: 3 meses en luna nueva
Asociación benéfica: berenjena, choclo, brócoli, porotos, puerro, rábano, repollo, zanahoria
Asociación dañina: ají, ajo, arvejas, frutilla girasol, pepino, sandía, tomate, zapallo, zapallo italiano

Siembra de perejil

Perejil

Lugar: semi sombra
Siembra: directa en cuarto creciente
Profundidad de siembra: 1 cm
Riego: normal
Germinación: 7 a 25 días
Cosecha: 1 mes en luna llena
Asociación benéfica: ají, brócoli, cebolla de verdeo, ciboulette, coliflor, espárrago, maíz, morrón, porotos, repollo, tomate
Asociación dañina: cilantro, eneldo, hinojo, lechuga, zanahoria

Siembra de puerro

Puerro

Lugar: semi sombra
Siembra: almácigo en cuarto menguante
Profundidad de siembra: 1 a 2 cm
Riego: normal
Germinación: 10 a 12 días
Transplante: 30 días
Cosecha: 4 a 5 meses en luna nueva
Asociación benéfica: ajo, apio, cebolla, espinaca, frutilla, lechuga, papa, remolacha, repollo, tomate, zanahoria
Asociación dañina: arveja, haba, porotos, rábano

Siembra de rabanitos

Rabanito

Lugar: semi sombra
Siembra: directa en cuarto menguante
Profundidad de siembra: 1 cm
Riego: normal
Germinación: 3 a 5 días
Cosecha: 20 a 30 días en luna menguante
Asociación benéfica: acelga, ají, apio, arveja, berenjena, berro, capuchina, espinaca, lechuga, maíz, menta, papa, pepinos, porotos, ruda, tomate, zanahoria, frutilla, lechuga, repollo, tomate, zanahoria
Asociación dañina: nabo, puerro

Repollo

Lugar: sol pleno
Siembra: en almácigo en cuarto creciente
Profundidad de siembra: 0.5 cm
Riego: normal
Germinación: 6 a 9 días
Transplante: 30 a 40 días
Cosecha: 3 meses en luna llena
Asociación benéfica: acelga, apio, arveja, eneldo, espinaca, haba, lechuga, manzanilla, menta, morrón, nabo, orégano, papa, pepino, puerro, remolacha, romero, ruda, tomate, tomillo
Asociación dañina: ajo, frutillas, porotos

Siembra de repollo de bruselas

Repollo de brusellas

Lugar: sombra plena
Siembra: directa o almácigo en cuarto creciente
Profundidad de siembra: máx. 1 cm
Riego: abundante
Germinación: 8 a 10 días
Transplante: 3 meses
Cosecha: 5 meses en luna llena
Asociación benéfica: lechuga, apio, cebolla, puerro, zanahoria
Asociación dañina: ninguna

Siembra de romero

Romero

Lugar: sol pleno
Siembra: en almácigo en cuarto creciente
Profundidad de siembra: 1 cm
Riego: normal
Germinación: 15 a 30 días
Transplante: 2 meses
Cosecha: 3 a 4 meses en luna llena
Asociación benéfica: repollo, porotos, zanahorias
Asociación dañina: ninguna

Siembra de rúcula

Rúcula

Lugar: sol pleno
Siembra: directa en cuarto creciente
Profundidad de siembra: máx. 1 cm
Riego: normal
Germinación: 8 a 10 días
Cosecha: 3 meses en luna llena
Asociación benéfica: acelga, berenjena, tomate, pimiento
Asociación dañina: rábano, repollo, nabo

Siembra de zanahoria

Zanahoria

Lugar: semi sombra
Siembra: directa en cuarto menguante
Profundidad de siembra: 1 a 2 cm
Riego: normal
Germinación: 12 a 15 días
Cosecha: 4 meses en luna nueva
Asociación benéfica: acelga, ajo, arveja, berenjena, cebolla, brócoli, cebolla de verdeo, ciboulette, cilantro, espinaca, porotos, pepino, lechuga, morrón, tomate, salvia
Asociación dañina: apio, cilantro, eneldo, perejil, menta, hinojo

Publicado el14/03/2025 » 19:55  - ninguno comentario - |     |

Verduras y hortalizas siembras del mes de febrero en el hemisferio sur.

Acelga

Lugar: semi sombra
Siembra: directa en cuarto creciente
Profundidad de siembra: 2 cm
Riego: normal
Germinación: 7 a 9 días
Trasplante: 20 a 40 días
Cosecha: 3 meses en luna llena
Asociación benéfica: rúcula, tomate, zanahoria, porotos
Asociación dañina: ninguna

Alcaucil (alcachofa)

Lugar: semi sombra
Siembra: directa o almácigo en cuarto creciente
Profundidad de siembra: 4 cm
Riego: normal
Germinación: 12 a 15 días
Trasplante: 30 días
Cosecha: 1 año en luna llena
Asociación benéfica: arvejas, porotos, lechuga, rábanos
Asociación dañina: ninguna

Apio

Lugar: sol pleno
Siembra: almácigo en cuarto creciente
Profundidad de siembra: 0,5 cm
Riego: abundante
Germinación: 15 a 20 días
Cosecha: 2 meses en luna llena
Asociación benéfica: berenjena, brócoli, coliflor, espinaca, pepino, lechuga, porotos, puerro, repollo, rábano
Asociación dañina: papa y zanahoria

Brócoli

Lugar: semi sombra
Siembra: almácigos en cuarto creciente
Profundidad de siembra: 1,5 cm
Riego: abundante
Germinación: 5 a 10 días
Cosecha: 2 a 3 meses en luna llena
Asociación benéfica: arvejas, albahaca, apio, capuchina, cebolla, cilantro, eneldo, lechuga, manzanilla, menta, orégano, papa, porotos, remolacha, ruda, tomillo
Asociación dañina: frutillas, tomate

Cebolla

Lugar: sol pleno
Siembra: directa en cuarto menguante
Profundidad de siembra: 1 cm
Riego: abundante
Germinación: 10 a 15 días
Cosecha: 3 a 6 meses en luna nueva
Asociación benéfica: berenjena, brocoli, choclo, frutilla, lechuga, melón, pepino, puerro, remolacha, repollo, sandía, tomate, zanahoria, zapallo italiano
Asociación dañina: arveja, coliflor, porotos

Cebolla de verdeo (cebollín)

Lugar: sol pleno
Siembra: almácigo en cuarto menguante
Profundidad de siembra: 1 cm
Riego: abundante
Germinación: 10 a 15 días
Transplante: 20 días
Cosecha: 3 a 4 meses en luna nueva
Asociación benéfica: tomate, zanahoria
Asociación dañina: arveja, habas, porotos

Ciboulette

Lugar: semi sombra
Siembra: directa en cuarto creciente
Profundidad de siembra: 0.5 cm
Riego: normal
Germinación: 12 a 15 días
Trasplante: 30 días
Cosecha: 3 meses en luna llena
Asociación benéfica: zanahoria

Cilantro

Lugar: semi sombra
Siembra: directa en cuarto creciente
Profundidad de siembra: 1 cm
Riego: abundante
Germinación: 10 a 12 días
Cosecha: 2 meses en luna llena
Asociación benéfica: ninguna
Asociación dañina: ninguna

Coliflor

Lugar: plena sombra
Siembra: almácigo en cuarto creciente
Profundidad de siembra: máx. 1 cm
Riego: abundante
Germinación: 6 a 10 días
Transplante: 3 meses
Cosecha: 6 a 7 meses en luna llena
Asociación benéfica: albahaca, apio, perejil, remolacha, porotos, tomate
Asociación dañina: cebolla, frutilla, papa, repollo

Espinaca

Lugar: semi sombra
Siembra: directa en luna creciente
Profundidad de siembra: 2 cm
Riego: moderado
Germinación: 8 a 10 días
Cosecha: 2 meses, luna creciente
Asociación benéfica: ajo, apio, arveja, berenjena, frutilla, pepino, porotos, puerro, tomate
Asociación dañina: hinojo, papa, pepino, remolacha

Lechuga

Lugar: semi sombra
Siembra: directa en cuarto creciente
Profundidad de siembra: 0,5 cm
Riego: normal
Germinación: 5 a 10 días
Cosecha: 3 meses en luna llena
Asociación benéfica: ají, ajo, alcaucil, espinaca, nabo, habas, melón, puerro, rabanito, zapallo, tomate, ruda, pepino, orégano, repollo, sandía
Asociación dañina: apio, perejil, girasol, berro

Melón

Lugar: semi sombra
Siembra: directa o en almácigo en cuarto creciente
Profundidad de siembra: 3 a 4 cm.
Riego: normal
Germinación: 3 a 7 días
Trasplante: 30 a 40 días
Cosecha: 3 a 4 meses en luna llena
Asociación benéfica: acelga, brócoli, choclo, lechuga

Nabo

Lugar: semi sombra
Siembra: directa o en almácigo en cuarto menguante
Profundidad de siembra: 3 a 4 cm.
Riego: abundante
Germinación: 6 a 8 días
Trasplante: 15 a 20 días
Cosecha: 3 meses en luna nueva
Asociación benéfica: arveja, lechuga, pepino, remolacha, repollo
Asociación dañina: rábano

Papa

Lugar: pleno sol
Siembra: directa en cuarto menguante
Profundidad de siembra: 7 a 8 cm (plantar trozos de papa o papa semilla)
Riego: normal, una semana antes de cosechar no regar
Germinación: 20 a 40 días
Cosecha: 3 meses en luna nueva
Asociación benéfica: berenjena, choclo, brócoli, porotos, puerro, rábano, repollo, zanahoria
Asociación dañina: ají, ajo, arvejas, frutilla girasol, pepino, sandía, tomate, zapallo, zapallo italiano

Perejil

Lugar: semi sombra
Siembra: directa en cuarto creciente
Profundidad de siembra: 1 cm
Riego: normal
Germinación: 7 a 25 días
Cosecha: 1 mes en luna llena
Asociación benéfica: ají, brócoli, cebolla de verdeo, ciboulette, coliflor, espárrago, maíz, morrón, porotos, repollo, tomate
Asociación dañina: cilantro, eneldo, hinojo, lechuga, zanahoria

Puerro

Lugar: semi sombra
Siembra: almácigo en cuarto menguante
Profundidad de siembra: 1 a 2 cm
Riego: normal
Germinación: 10 a 12 días
Trasplante: 30 días
Cosecha: 4 a 5 meses en luna nueva
Asociación benéfica: ajo, apio, cebolla, espinaca, frutilla, lechuga, papa, remolacha, repollo, tomate, zanahoria
Asociación dañina: arveja, haba, porotos, rábano

Repollo

Lugar: sol pleno
Siembra: en almácigo en cuarto creciente
Profundidad de siembra: 0.5 cm
Riego: normal
Germinación: 6 a 9 días
Trasplante: 30 a 40 días
Cosecha: 3 meses en luna llena
Asociación benéfica: acelga, apio, arveja, eneldo, espinaca, haba, lechuga, manzanilla, menta, morrón, nabo, orégano, papa, pepino, puerro, remolacha, romero, ruda, tomate, tomillo
Asociación dañina: ajo, frutillas, porotos

Romero

Lugar: sol pleno
Siembra: en almácigo en cuarto creciente
Profundidad de siembra: 1 cm
Riego: normal
Germinación: 15 a 30 días
Trasplante: 2 meses
Cosecha: 3 a 4 meses en luna llena
Asociación benéfica: repollo, porotos, zanahorias
Asociación dañina: ninguna

Rúcula

Lugar: sol pleno
Siembra: directa en cuarto creciente
Profundidad de siembra: máx. 1 cm
Riego: normal
Germinación: 8 a 10 días
Cosecha: 3 meses en luna llena
Asociación benéfica: acelga, berenjena, tomate, pimiento
Asociación dañina: rábano, repollo, nabo

Sandía

Lugar: sol pleno
Siembra: directa o almácigo en cuarto creciente
Profundidad de siembra: 3 a 4 cm
Riego: normal, evitar mojar hojas
Germinación: 6 a 8 días
Trasplante: 1 mes
Cosecha: 3 a 4 meses en luna llena
Asociación benéfica: arveja, cebolla, choclo, lechuga
Asociación dañina: papa

 

Zanahoria

Lugar: semi sombra
Siembra: directa en cuarto menguante
Profundidad de siembra: 1 a 2 cm
Riego: normal
Germinación: 12 a 15 días
Cosecha: 4 meses en luna nueva
Asociación benéfica: acelga, ajo, arveja, berenjena, cebolla, brócoli, cebolla de verdeo, ciboulette, cilantro, espinaca, porotos, pepino, lechuga, morrón, tomate, salvia
Asociación dañina: apio, cilantro, eneldo, perejil, menta, hinojo

 

Publicado el16/02/2025 » 21:29  - ninguno comentario - |     |
frsigns/dolar_micro.pngDolocrasia  -  por cronywell

El sistema democrático atraviesa una crisis profunda debido a la creciente influencia del poder económico. Ya no son necesariamente las personas más capacitadas o con mayor trayectoria política quienes acceden al poder, sino aquellas que cuentan con más recursos para sus campañas, ya sea por el número de donantes o por su propia fortuna personal.

Este fenómeno ha generado un desplazamiento significativo del poder ciudadano. Las decisiones ya no recaen en las fuerzas políticas locales ni en los representantes tradicionales; son las grandes corporaciones quienes, a través de su dominio sobre los flujos económicos, ejercen una influencia determinante en la política global.

El ciudadano promedio, expuesto constantemente a una avalancha de mensajes publicitarios, tiende a favorecer a los candidatos con mayor presencia mediática. Estas corporaciones, que obtienen ganancias extraordinarias a través de contratos en sectores estratégicos como defensa, energía, tecnología, entretenimiento y juegos de azar, han consolidado su poder en el sistema político.

Es imperativo reformar este esquema que distorsiona la esencia de la democracia y socava el verdadero poder decisorio del pueblo en asuntos estratégicos. La transformación del sistema actual se ha convertido en una necesidad urgente para restaurar el equilibrio democrático y devolver la voz a la ciudadanía.

La desconexión entre los gobernantes y la gobernanza, producto de esta dinámica, ha generado una desconfianza creciente entre la ciudadanía, que siente que su voz se ahoga en un mar de intereses corporativos. La democracia, concebida como un sistema donde cada individuo tiene un peso en la toma de decisiones, se convierte en un juego de ajedrez donde las piezas son movidas por aquellos que han acumulado suficiente capital para influir en los resultados. Los programas de financiación de campañas, en muchos casos, están diseñados para sostener este ciclo vicioso, donde las promesas de políticas favorables a los donantes priman sobre las necesidades de la población.

El dilema que enfrentamos es crítico: ¿cómo puede el ciudadano recuperar su poder en un sistema donde su único papel parece ser el de receptor de información manipulada y votante en una elección limitada por intereses económicos? La solución no radica simplemente en regular el financiamiento de campañas, sino en una transformación cultural y política más profunda que empodere a los electores. Esto incluye la promoción de la educación cívica, el fomento de la participación ciudadana en la toma de decisiones a niveles más locales y la transparencia en la acción gubernamental.

Asimismo, las reformas deben considerar la creación de alternativas a los grandes partidos políticos dominados por el dinero, permitiendo que surjan nuevas fuerzas políticas que representen verdaderamente los intereses de la ciudadanía. Los sistemas de votación y la participación pública en las elecciones deben ser revisados para asegurar que los candidatos no solo sean aquellos que tienen acceso a grandes capitales, sino aquellos que poseen una genuina conexión con las necesidades y aspiraciones de la comunidad.

Finalmente, para revertir esta situación de crisis democrática, es vital cultivar un sentido de solidaridad y responsabilidad compartida entre los ciudadanos, creando redes de apoyo mutuo que fomenten la articulación de demandas colectivas. La democracia debe ser reenfocada no solo como un mecanismo de elección, sino como un proceso continuo de colaboración y diálogo entre ciudadanos y sus representantes, donde el verdadero poder reside en el pueblo. Solo así podremos aspirar a un sistema democrático que no esté en la cuerda floja, sino robusto, inclusivo y verdaderamente representativo.

Publicado el26/01/2025 » 18:20  - ninguno comentario - |     |
frsigns/maceta.png¿Qué sembrar en enero?  -  por cronywell

¿Qué sembrar en enero?

En enero, en el hemisferio sur, con el verano en su máximo esplendor, se debe tener en cuenta los requerimientos específicos de cada cultivo a implantar. Es importante interiorizarse sobre su cuidado, riego, desmalezado y mantenimiento que necesita cada uno.

En esta época de altas temperaturas, la mayor atención debe estar en el riego, ya que el suelo experimenta una rápida evaporación y la tierra tiende a secarse. Lo recomendable es mantener la tierra húmeda, algo esencial para la hidratación correcta de los cultivos.

Otro factor a tener en cuenta son las plagas. Deberás realizar una vigilancia periódica, ya que la combinación de humedad y calor, en esta época del año, es ideal para aparición de muchos insectos.

Por último, la huerta debe estar al resguardo de las típicas tormentas de verano, las que suelen traer granizo y fuertes vientos.

Verduras y hortalizas del mes de enero en el hemisferio sur

Acelga

Lugar: semi sombra
Siembra: directa en cuarto creciente
Profundidad de siembra: 2 cm
Riego: normal
Germinación: 7 a 9 días
Trasplante: 20 a 40 días
Cosecha: 3 meses en luna llena
Asociación benéfica: rúcula, tomate, zanahoria, porotos
Asociación dañina: ninguna

Alcaucil (alcachofa)

Lugar: semi sombra
Siembra: directa o almácigo en cuarto creciente
Profundidad de siembra: 4 cm
Riego: normal
Germinación: 12 a 15 días
Trasplante: 30 días
Cosecha: 1 año en luna llena
Asociación benéfica: arvejas, porotos, lechuga, rábanos
Asociación dañina: ninguna

Apio

Lugar: sol pleno
Siembra: almácigo en cuarto creciente
Profundidad de siembra: 0,5 cm
Riego: abundante
Germinación: 15 a 20 días
Cosecha: 2 meses en luna llena
Asociación benéfica: berenjena, brócoli, coliflor, espinaca, pepino, lechuga, porotos, puerro, repollo, rábano
Asociación dañina: papa y zanahoria

Brócoli

Lugar: semi sombra
Siembra: almácigos en cuarto creciente
Profundidad de siembra: 1,5 cm
Riego: abundante
Germinación: 5 a 10 días
Cosecha: 2 a 3 meses en luna llena
Asociación benéfica: arvejas, albahaca, apio, capuchina, cebolla, cilantro, eneldo, lechuga, manzanilla, menta, orégano, papa, porotos, remolacha, ruda, tomillo
Asociación dañina: frutillas, tomate

Cebolla

Lugar: sol pleno
Siembra: directa en cuarto menguante
Profundidad de siembra: 1 cm
Riego: abundante
Germinación: 10 a 15 días
Cosecha: 3 a 6 meses en luna nueva
Asociación benéfica: berenjena, brocoli, choclo, frutilla, lechuga, melón, pepino, puerro, remolacha, repollo, sandía, tomate, zanahoria, zapallo italiano
Asociación dañina: arveja, coliflor, porotos

Cebolla de verdeo (cebollín)

Lugar: sol pleno
Siembra: almácigo en cuarto menguante
Profundidad de siembra: 1 cm
Riego: abundante
Germinación: 10 a 15 días
Trasplante: 20 días
Cosecha: 3 a 4 meses en luna nueva
Asociación benéfica: tomate, zanahoria
Asociación dañina: arveja, habas, porotos

Ciboulette

Lugar: semi sombra
Siembra: directa en cuarto creciente
Profundidad de siembra: 0.5 cm
Riego: normal
Germinación: 12 a 15 días
Trasplante: 30 días
Cosecha: 3 meses en luna llena
Asociación benéfica: zanahoria

Cilantro

Lugar: semi sombra
Siembra: directa en cuarto creciente
Profundidad de siembra: 1 cm
Riego: abundante
Germinación: 10 a 12 días
Cosecha: 2 meses en luna llena
Asociación benéfica: ninguna
Asociación dañina: ninguna

Coliflor

Lugar: plena sombra
Siembra: almácigo en cuarto creciente
Profundidad de siembra: máx. 1 cm
Riego: abundante
Germinación: 6 a 10 días
Trasplante: 3 meses
Cosecha: 6 a 7 meses en luna llena
Asociación benéfica: albahaca, apio, perejil, remolacha, porotos, tomate
Asociación dañina: cebolla, frutilla, papa, repollo

Lechuga

Lugar: semi sombra
Siembra: directa en cuarto creciente
Profundidad de siembra: 0,5 cm
Riego: normal
Germinación: 5 a 10 días
Cosecha: 3 meses en luna llena
Asociación benéfica: ají, ajo, alcaucil, espinaca, nabo, habas, melón, puerro, rabanito, zapallo, tomate, ruda, pepino, orégano, repollo, sandía
Asociación dañina: apio, perejil, girasol, berro

Melón

Lugar: semi sombra
Siembra: directa o en almácigo en cuarto creciente
Profundidad de siembra: 3 a 4 cm.
Riego: normal
Germinación: 3 a 7 días
Trasplante: 30 a 40 días
Cosecha: 3 a 4 meses en luna llena
Asociación benéfica: acelga, brócoli, choclo, lechuga

Nabo

Lugar: semi sombra
Siembra: directa o en almácigo en cuarto menguante
Profundidad de siembra: 3 a 4 cm.
Riego: abundante
Germinación: 6 a 8 días
Trasplante: 15 a 20 días
Cosecha: 3 meses en luna nueva
Asociación benéfica: arveja, lechuga, pepino, remolacha, repollo
Asociación dañina: rábano

Papa

Lugar: pleno sol
Siembra: directa en cuarto menguante
Profundidad de siembra: 7 a 8 cm (plantar trozos de papa o papa semilla)
Riego: normal, una semana antes de cosechar no regar
Germinación: 20 a 40 días
Cosecha: 3 meses en luna nueva
Asociación benéfica: berenjena, choclo, brócoli, porotos, puerro, rábano, repollo, zanahoria
Asociación dañina: ají, ajo, arvejas, frutilla girasol, pepino, sandía, tomate, zapallo, zapallo italiano

Perejil

Lugar: semi sombra
Siembra: directa en cuarto creciente
Profundidad de siembra: 1 cm
Riego: normal
Germinación: 7 a 25 días
Cosecha: 1 mes en luna llena
Asociación benéfica: ají, brócoli, cebolla de verdeo, ciboulette, coliflor, espárrago, maíz, morrón, porotos, repollo, tomate
Asociación dañina: cilantro, eneldo, hinojo, lechuga, zanahoria

Porotos

Lugar: pleno sol
Siembra: directa en cuarto creciente
Profundidad de siembra: 3 a 5 cm
Riego: normal, evitar mojar las hojas
Germinación: 7 a 10 días
Cosecha: 3 meses en luna llena
Asociación benéfica: acelga, albahaca, apio, arveja, berenjena, choclo, coliflor, espinaca, frutilla, lechuga, papa, pepino, perejil, rábano, repollo, tomate, zanahoria, zapallo
Asociación dañina: ajo, remolacha, brócoli, cebolla, cebollín, habas, puerro

Puerro

Lugar: semi sombra
Siembra: almácigo en cuarto menguante
Profundidad de siembra: 1 a 2 cm
Riego: normal
Germinación: 10 a 12 días
Trasplante: 30 días
Cosecha: 4 a 5 meses en luna nueva
Asociación benéfica: ajo, apio, cebolla, espinaca, frutilla, lechuga, papa, remolacha, repollo, tomate, zanahoria
Asociación dañina: arveja, haba, porotos, rábano

Repollo

Lugar: sol pleno
Siembra: en almácigo en cuarto creciente
Profundidad de siembra: 0.5 cm
Riego: normal
Germinación: 6 a 9 días
Trasplante: 30 a 40 días
Cosecha: 3 meses en luna llena
Asociación benéfica: acelga, apio, arveja, eneldo, espinaca, haba, lechuga, manzanilla, menta, morrón, nabo, orégano, papa, pepino, puerro, remolacha, romero, ruda, tomate, tomillo
Asociación dañina: ajo, frutillas, porotos

Romero

Lugar: sol pleno
Siembra: en almácigo en cuarto creciente
Profundidad de siembra: 1 cm
Riego: normal
Germinación: 15 a 30 días
Trasplante: 2 meses
Cosecha: 3 a 4 meses en luna llena
Asociación benéfica: repollo, porotos, zanahorias
Asociación dañina: ninguna

Rúcula

Lugar: sol pleno
Siembra: directa en cuarto creciente
Profundidad de siembra: máx. 1 cm
Riego: normal
Germinación: 8 a 10 días
Cosecha: 3 meses en luna llena
Asociación benéfica: acelga, berenjena, tomate, pimiento
Asociación dañina: rábano, repollo, nabo

Sandía

Lugar: sol pleno
Siembra: directa o almácigo en cuarto creciente
Profundidad de siembra: 3 a 4 cm
Riego: normal, evitar mojar hojas
Germinación: 6 a 8 días
Trasplante: 1 mes
Cosecha: 3 a 4 meses en luna llena
Asociación benéfica: arveja, cebolla, choclo, lechuga
Asociación dañina: papa

Zanahoria

Lugar: semi sombra
Siembra: directa en cuarto menguante
Profundidad de siembra: 1 a 2 cm
Riego: normal
Germinación: 12 a 15 días
Cosecha: 4 meses en luna nueva
Asociación benéfica: acelga, ajo, arveja, berenjena, cebolla, brócoli, cebolla de verdeo, ciboulette, cilantro, espinaca, porotos, pepino, lechuga, morrón, tomate, salvia
Asociación dañina: apio, cilantro, eneldo, perejil, menta, hinojo

Zucchini (zapallo italiano)

Lugar: sol pleno
Siembra: directa o almácigo en cuarto creciente
Profundidad de siembra: 2 cm
Riego: normal, evitar mojar hojas
Germinación: 5 a 10 días
Trasplante: 30 a 40 días
Cosecha: 3 meses en luna llena
Asociación benéfica: albahaca, cebolla
Asociación dañina: papa, pepino

 

Publicado el11/01/2025 » 13:24  - ninguno comentario - |     |

Cómo las fake news engañan a la mente: un estudio del Conicet propone claves para combatir la desinformación

El autor del estudio, Guillermo Solovey, presentó los resultados en la última Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Investigación en Neurociencias, que se realizó en Buenos Aires.

Uno de los hallazgos más llamativos es que las personas con más reflexión cognitiva tienen más sesgo, es decir, creen en lo que coincide con sus creencias.

Las fake news (noticias falsas) se propagan más rápido y llegan a más personas que las historias verdaderas, de acuerdo con un estudio publicado en la revista Science. Así, tienen el potencial de dañar a la gente y a la sociedad al propiciar, por ejemplo, la desconfianza en la vacunación. Por el riesgo que esto representa, Guillermo Solovey, investigador del Instituto de Cálculo (Conicet-UBA), se dedica a estudiar cómo funciona y se disemina la desinformación.

“Cuando hay una información que quisiéramos que sea cierta, tenemos una tendencia a creerla. Eso tiene una razón de ser evolutiva y adaptativa del ser humano. Por eso necesitamos más iniciativas relacionadas a cambiar la cantidad de información falsa que circula y educar más al ciudadano”, introdujo el investigador en diálogo con la Agencia CyTA-Leloir.

Solovey disertó en la XXXIX Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Investigación en Neurociencias (SAN), que se llevó a cabo días atrás en Buenos Aires. Allí presentó los resultados de una de sus investigaciones, publicada en 2023 en Scientific Reports, acerca de cómo la desinformación funciona particularmente en temas políticos.

La evidencia previa sugería dos factores importantes para explicar por qué las personas creen en noticias falsas. Por un lado, el partidismo, esto es la lealtad a un grupo ideológico o la identificación con un partido político. Por el otro, la reflexión cognitiva, que es la capacidad de pensar de manera analítica o reflexiva antes de creer en algo.

 

“Nuestro trabajo se pregunta por qué la gente cree información falsa”, sintetizó Solovey y explicó que, al hilar fino, se pueden distinguir dos situaciones. “Hay quienes creen en cosas que no son ciertas porque son incapaces de diferenciar información falsa, ya sea porque no conoce, no sabe o no puede distinguirla. Es como estar en una parada de colectivo y ves de lejos el 64 y el 39. Si bien llega la información a tu ojo, no tienes capacidad de distinguirlos y te vas a equivocar. A veces vas a decir 39, otras 64 y a veces 69”.

En segundo lugar, añadió Solovey, sucede que hay quienes tienen una tendencia a decir que las cosas son falsas o que todo es verdadero. “Gente muy crédula o muy desconfiada, que necesita tener un nivel de evidencia muy fuerte para aceptar que algo es cierto”, sumó. La idea de su estudio fue ver cómo estos dos escenarios se modifican entre las personas que tienen más capacidad de reflexión cognitiva.

Para ello, el equipo de Solovey realizó una prueba con 1353 personas que evaluaron si declaraciones verificadas —verdaderas o falsas— hechas por políticos eran ciertas o no. En efecto, encontraron que las personas tienden a creer más en las declaraciones si están de acuerdo con el político que las dijo en una relación clara y fuerte (partidismo). Por otro lado, quienes piensan más analíticamente son un poco más escépticos y tienden a cuestionar más las declaraciones.

Uno de los hallazgos más llamativos del trabajo fue que la relación entre reflexión cognitiva y la capacidad para distinguir entre verdad y mentira no fue ni muy fuerte ni clara. “Quienes tenían más reflexión cognitiva, a la vez poseían un poco más de sesgo partidario, creían en lo que coincidía con sus creencias”, destacó el investigador.

fakenews.jpg

En resumen, aunque pensar de manera crítica ayuda un poco a ser más escéptico, el partidismo sigue siendo el factor más fuerte para que las personas crean en una declaración, incluso si es falsa. “Aunque la persona tenga un alto nivel de reflexión cognitiva, si tiene un partidismo muy alto, no importa que la noticia sea falsa, va a tender a creerla. De hecho, eso se acentúa todavía más si la gente tiene más reflexión cognitiva. Con lo cual, tener más capacidad de pensamiento analítico, pensamiento crítico, reflexión cognitiva en algún punto no es obvio que sea una característica individual que favorece a distinguir qué es verdad o qué es mentira porque en todo caso puede acentuar el partidismo, la tendencia a creer todo lo que coincide con lo que uno piensa”, explicó Solovey.

Respecto a las posibles soluciones del problema de la desinformación, el investigador aclaró que se están estudiando opciones para mitigarlo, pero “todavía no hay una estrategia universal, una llave”. Corregir rápidamente información falsa que circula o preanunciar información falsa que puede circular por las redes es un camino posible. También mencionó a las iniciativas que tienen que ver con educar al ciudadano y dar herramientas de alfabetización digital o mediática. “Son importantes para que la gente esté preparada y pueda encontrar ella también aquello que es falso”, concluyó.

FUENTE: Agencia CyTA-Leloir

Publicado el05/01/2025 » 18:09  - ninguno comentario - |     |

¿Cómo impactará la IA al empleo, las habilidades, los salarios y la productividad?

La inteligencia artificial (IA) ha generado opiniones encontradas en los últimos años. Muchas personas temen que la IA reemplace sus trabajos, pero la realidad es que la IA no quitará empleos, sino que transformará la forma en que trabajamos. La evolución de la IA ha pasado de realizar tareas simples, como clasificar correos electrónicos, a sistemas más complejos que pueden interactuar y resolver problemas. Herramientas como asistentes virtuales y aplicaciones de corrección gramatical han mejorado procesos cotidianos, mientras que tecnologías como ChatGPT y DALL·E ayudan a generar contenido creativo.

ai-1.png

En lugar de reemplazar a los humanos, la IA ayuda a ser más productivos y creativos, lo que lleva a un cambio en las dinámicas laborales. Las empresas buscan profesionales que se adapten y utilicen estas herramientas para automatizar tareas repetitivas, aumentar la creatividad y optimizar decisiones. El verdadero desafío es si los trabajadores sabrán integrar la IA en su labor.

Comprender los nuevos paradigmas de la inteligencia artificial (IA) es esencial para el beneficio de la sociedad. El futuro de la interacción entre humanos y máquinas dependerá de nuestras decisiones actuales. La innovación es constante y no se puede detener; la IA seguirá avanzando y podría llegar a un punto en que supere la inteligencia humana. A pesar de que existen herramientas de IA "de código abierto" como Llama 2 de Meta, estas siguen siendo controladas por grandes empresas tecnológicas en su propio favor.

AI-2.png

Desde el lanzamiento de ChatGPT, hemos visto un rápido aumento en su popularidad, alcanzando 100 millones de usuarios activos en solo unos meses. Por otro lado, la IA también creará nuevas oportunidades laborales, especialmente en campos como la ciencia de datos y la programación de IA, con una proyección de 97 millones de nuevos trabajos por la transformación digital. A medida que la IA evoluciona, empezará a asumir tareas más complejas, incluso en áreas creativas, lo que cambiará nuestra percepción del trabajo y planteará nuevos desafíos en la relación sociedad-máquina.

Con la llegada de taxis autónomos en San Francisco, es probable que surjan conflictos entre vehículos autónomos y humanos, despertando debates sobre la responsabilidad en casos de accidentes. También hay discusiones sobre si la IA debería tener derechos o personalidad jurídica, ya que algunos abogan por considerarlas entidades con derechos, mientras otros se oponen a ello.

ai-3.png

El tema de la ética en la IA fue abordado por la UNESCO en 2021, donde se establecieron recomendaciones para asegurar que la IA sea un recurso para toda la humanidad. La ética y la regulación son fundamentales en el desarrollo de la IA, ya que problemas como la discriminación algorítmica y la privacidad son preocupaciones centrales que necesitan ser tratadas.

A medida que los sistemas de IA se integran más en la sociedad, surge la necesidad de cuestionar qué derechos, si es que alguno, deberían otorgarse a ellas. Esta es una cuestión compleja que requiere reflexión en este nuevo capítulo de evolución tecnológica y laboral. La habilidad de la humanidad para adaptarse a la tecnología será clave, y es crucial abordar estos retos de manera ética y responsable para que la IA beneficie a todos, estableciendo regulaciones adecuadas para su desarrollo. Si no controlamos su crecimiento, corremos el riesgo de perder la capacidad de hacerlo en el futuro

Publicado el02/01/2025 » 20:04  - ninguno comentario - |     |

'El Arca de Noé' vista en 3D

La formación en forma de barco, que fue descubierta hace 60 años en Doğubeyazıt, fue fotografiada en 3D por el geofísico Larsen y el ingeniero informático y arqueólogo Jones.

El Arca de Noé fue descubierta por primera vez por el Capitán de Mapas İlhan Durupınar el 11 de septiembre de 1959, mientras trabajaba en el mapa de Doğubeyazıt en la Dirección General de Cartografía.

Las imágenes en 3D de la formación en forma de barco, que fue descubierta en 1959 en el distrito de Doğubeyazıt de Ağrı, analizadas por el geofísico neozelandés John Larsen y el ingeniero informático y arqueólogo estadounidense Andrew Jones por primera vez, abrió una nueva puerta en el mundo científico sobre el Arca de Noé, cuya realidad ha sido motivo de curiosidad durante siglos.

El Arca de Noé, cuya existencia también se menciona en los libros sagrados, es una leyenda para algunos y un fenómeno a la espera de ser probado para otros.

Después de que este descubrimiento se publicara en periódicos y revistas internacionales, el científico de fotogrametría y tierra más importante del mundo, el Prof. Dr. Arthur Brandenberger de la Universidad de Ohio y el Dr. George Vandeman del Instituto de Investigación Arqueológica de Washington, un periodista sueco y 3 empresarios europeos vinieron a Doğubeyazıt para examinar el Arca de Noé con el apoyo financiero de la Unión de Iglesias.

Durante su investigación, la delegación y Durupınar, que los encabezaba, se enteraron por los aldeanos de que esta forma surgió como resultado de un deslizamiento de tierra en 1945 mientras cultivaban un campo.

Al final de los días de trabajo, el comité preparó un informe de 8 páginas, pero Durupınar recibió un informe "fabricado" de media página. Los resultados de laboratorio de las piezas extraídas del barco seguían siendo un misterio.

Ara Güler publicó su primera foto.

El honor de tomar la primera fotografía del Arca de Noé y compartirla con la opinión pública mundial fue otorgado al fotoperiodista de fama mundial Ara Güler. El 3º Distrito en Erzurum. Güler, quien sacó el Arca de Noé del cielo con el avión militar que le asignó el Comando del Ejército, describió ese momento años después diciendo: "Si este es el rastro del Arca de Noé, es como ver a Dios abajo".

La primera investigación científica se llevó a cabo 26 años después de su descubrimiento, por el Dr. Salih Bayraktutan de la Universidad Erzurum Atatürk y científicos del "Laboratorio Nacional de Los Álamos" de la Universidad de California, el centro de investigación de ciencias de la tierra y el espacio más grande de Estados Unidos.

Como resultado de este estudio, que se llevó a cabo con el apoyo de la Oficina del primer ministro, se detectó por primera vez el "casco del barco" en imágenes de radar subterráneas y se elaboró un informe científico de 80 páginas.

En el informe, "Hemos obtenido hallazgos que no se pueden decir de este casco subterráneo como 'No es el casco de un barco'. Existe una alta probabilidad de que esta masa subterránea sea un barco. Las excavaciones arqueológicas en profundidad deben iniciarse lo antes posible, antes de que llegue el invierno".

Aunque no se llevaron a cabo estudios más detallados después del informe, el área donde se encontró el rastro del barco, que coincidía exactamente con las medidas en los libros sagrados, fue declarada área protegida de 1er grado con la iniciativa de Bayraktutan.

Su documental resonó

La existencia formal del Arca de Noé ha seguido despertando curiosidad a pesar de los años transcurridos, aunque no se ha investigado mucho sobre ella.

Uno de los que persiguió este misterio fue el documentalista Cem Sertesen. Sertesen, que vio el Arca de Noé por primera vez el 10 de agosto de 1995 en Doğubeyazıt, donde fue a rodar otro documental, encendió la mecha del documental que haría ese día.

Sertesen, que entrevistó a İlhan Durupınar, Ara Güler y Muazzez İlmiye Çiğ, tardó 22 años en llevar este documental al público. En 2017, el documental logró estar entre las diez mejores películas entre 750 películas en la 9ª edición de los TRT Documentary Awards.

Sertesen, que escribió la intrigante historia del documental junto con el subdirector de Cultura y Turismo de la provincia de Ağrı, Erkan Kösedağ, llevó al lector el libro "El Arca de Noé: el descubrimiento del siglo".

Después de este libro, el libro "Todos estábamos en el mismo barco", que también incluye informes y artículos científicos, ocupó su lugar en las estanterías. El documental y los libros de Sertesen han vuelto a llamar la atención sobre la región.

Imágenes subterráneas en AA por primera vez.

Cem Sertesen compartió con AA las imágenes de la investigación, que constituye la parte más importante del documental "El Arca de Noé-2", que sigue produciendo a la luz de los estudios científicos.

El ingeniero informático y arqueólogo estadounidense Andrew Jones logró registrar la imagen en 3D del Arca de Noé, que comenzó a trazar cuando era estudiante universitario a la edad de 17 años, con John Larsen, un geofísico, geógrafo, académico y también experto en imágenes subterráneas de Nueva Zelanda.

En 2014, después de dos semanas de mediciones, el casco del barco subterráneo se detectó en 3D y la investigación se completó en 3 años.

Los científicos, que llevaron a cabo este estudio de forma independiente, entregaron los datos y las imágenes que obtuvieron a Sertesen para que los utilizara en su segundo documental.

En una entrevista para el documental, Jones dijo que llegaron a la zona en 2014 como un equipo de Nueva Zelanda y Estados Unidos, escaneando la zona con un dispositivo que utiliza corriente eléctrica para mostrar lo que hay debajo del rastro del Arca de Noé.

Al explicar que esta imagen en 3D surgió después de procesar las imágenes unos años más tarde, Jones dijo:

"Esta imagen son los datos reales de la imagen del Arca de Noé encontrada bajo tierra. Estas imágenes no son ni falsas ni una simulación. Esta imagen son los datos reales que muestran todo el barco enterrado bajo tierra.

Cualquier científico que sea experto en el tema puede hacer este estudio y llegar a esta conclusión a la que hemos llegado. Sí, esta estructura es un arca, pero es demasiado pronto para llamarla Arca de Noé. Tenemos que hacer un trabajo muy extenso. Esto solo puede suceder con el apoyo de las universidades y del Estado turco".

"Este estudio se hizo para movilizar a la comunidad científica"

En declaraciones al corresponsal de la Agencia Anadolu (AA) sobre el último estudio científico, Sertesen dijo que después de tres años de trabajo, científicos estadounidenses y neozelandeses revelaron la foto de ese rastro bajo tierra.

Afirmando que los extranjeros valoran mucho el Arca de Noé, Sertesen continuó sus palabras de la siguiente manera:

Los científicos recopilaron decenas de miles de datos enviando señales eléctricas bajo tierra con cables que colocaron centímetro a centímetro en la vía de 150 metros de largo y 50 metros de ancho. El resultado es una imagen 3D subterránea. Los científicos hicieron este trabajo para movilizar a la comunidad científica".

"Hay que protegerlo de los deslizamientos de tierra"

Al recordar que aún no se ha encontrado la edad del Diluvio de Noé, Sertesen explicó que los geofísicos afirmaron que "en las investigaciones que se realicen en esa región (Arca de Noé), se deben tomar partes como la biopsia y determinar la edad de las semillas y plantas".

Sertesen continuó sus palabras de la siguiente manera:

"Tengo mucha curiosidad por el interior del Arca de Noé. ¿Qué hay dentro de la imagen del barco subterráneo? Esto se debe a que los científicos dijeron que habían identificado tres pisos de la nave.

Algunos de los científicos dicen: 'No lo toquen, el deslizamiento de tierra continúa en la región'. En primer lugar, esta forma debe protegerse de los deslizamientos de tierra. Porque si la forma está distorsionada, no hay humor en ella. Cada pico, cada pala que se golpee allí es una daga que se clavará en el corazón de esto".

Publicado el15/12/2024 » 17:39  - ninguno comentario - |     |

LA INVESTIGACIÓN DE LA POBREZA, LA CIENCIA SOCIAL EMANCIPATORIA Y EL PENSAMIENTO CRÍTICO

La perspectiva dominante del interés por la pobreza ha radicado en la intención de contrarrestar los efectos más extremos de una estrategia de desarrollo excluyente y generadora de desigualdad. Es decir, se trata de paliar los efectos más patéticos del desarrollo liberal para prevenir conflictos y movimientos sociales desestabilizadores. En la actualidad la investigación sobre la pobreza es dominada por economistas clásicos que la limitan dentro de sus conceptos de bienestar y utilidad (entendida puramente como escala de ingreso ajustada por adulto equivalente), lo que los deja ciegos para poder tomar en cuenta la existencia de necesidades distintas a las materiales, como las emocionales, y a fuentes de bienestar distintas a las económicas convencionales, como el tiempo y los conocimientos.

Así, de lo que realmente se preocupan es de definir umbrales de pobreza minimalistas para minimizar la pobreza medida y mantener el status quo. Fingiendo que el umbral no importa tratan de minimizar los ataques a dichos umbrales. Una perspectiva de investigación crítica de la pobreza, en cambio, coincidiría con la que ha abierto Julio Boltvinik, en la cual la pobreza forma parte del eje del nivel de vida que constituye la perspectiva económica del eje de florecimiento humano.

Algunos rasgos importantes en la investigación sobre desigualdad

La perspectiva hegemónica propone un tipo de desarrollo como solución a la desigualdad. Apoyados en datos de finales del siglo pasado e inicios del presente muestran que varios de los países de Latinoamérica han experimentado disminuciones en la desigualdad económica medida por el coeficiente de Gini del ingreso de los hogares, lo que es asumido como un resultado positivo del ajuste estructural dictado por el Consenso de Washington y es convertido en el concepto de desarrollo de organismos internacionales como el Banco Mundial (bm) y el Banco Interamericano de Desarrollo (bid).

El clásico trabajo de Marshall dio cuenta de una nueva “desigualdad social institucionalizada” pues, al describir la forma en que, en las sociedades actuales, el sistema capitalista de clases ha estado en guerra con la ciudadanía, encuentra que estas sociedades tratan de organizarse para maximizar el mínimo nivel de bienestar para todos, hallando que históricamente se ha desarrollado primero la ciudadanía civil, luego la política y por último la social. Así, incluye derechos sociales como la igualdad de estatus, que refiere a un reconocimiento de los ciudadanos como poseedores de ciertos derechos sociales por el simple hecho de ser ciudadanos y da cuenta de que se ha establecido un piso mínimo de “bienestar” (sistema educativo, servicios sociales, seguridad social, etc.), que no es necesariamente bajo. Un piso mínimo que debe de asegurar la igualdad de estatus de los ciudadanos, de manera que se posibilita partir del supuesto de que la desigualdad de clases es aceptable si se reconoce la igualdad de ciudadanía.

Cortés ha propuesto la noción de “igualdad por empobrecimiento” como una forma de explicar la aparente tendencia de reducción de la desigualdad. Considera que la disminución en los indicadores de desigualdad se explica por un proceso de aumento de la auto-explotación por parte de los deciles más bajos, cuyos ingresos son ya tan bajos que recurren a una serie de “estrategias” o acciones emergentes de sobrevivencia, pero esta disminución en la desigualdad económica no significa una mejora en términos de bienestar general para la población, o el triunfo del modelo de desarrollo.

Erik Olin Wright (EOW) no considera que la desigualdad sea consecuencia de atributos individuales (como inteligencia, educación, motivación) sino de la manera en que el sistema de producción está organizado en torno a mecanismos de explotación. 

Por último, nos enfrentamos al problema de la unidimensionalidad en las mediciones comunes de la desigualdad social, a través de sólo tomar en cuenta la dimensión de ingreso, como sucede con la pobreza, de acuerdo con la visión hegemónica al respecto. Si bien ha crecido el reconocimiento de la pobreza como fenómeno multidimensional, las estrategias metodológicas simples que reducen el objeto de estudio a una sola dimensión (ingreso) siguen siendo hegemónicas, a pesar de que con frecuencia aparezcan disfrazadas como multidimensionales.

La Investigación Crítica

La Investigación Crítica debería ocuparse de la indagación sobre la pobreza y desigualdad como la primera de estas líneas de investigación empírica que es posible, es decir, que intelectual y socialmente tenemos la capacidad de abordar, y que es necesaria para el desarrollo de una crítica a las condiciones que obstaculizan la autorrealización humana.

Diagnóstico y crítica de los enfoques reduccionistas sobre pobreza y desigualdad

Este diagnóstico y crítica incluye la identificación de los procesos causales por los que instituciones y estructuras sociales reproducen la desigualdad y el sufrimiento humano. Si, como afirma Julio Boltvinik, los dos principales obstáculos para el florecimiento humano son la pobreza y la alienación, su consideración adquiere importancia primordial, pues son las principales manifestaciones del proceso de sufrimiento que sistemáticamente impide el desarrollo humano. Boltvinik ha mostrado que “el concepto de pobreza y, por tanto, su traducción en mediciones, no es evidente”. Relata que la economía ortodoxa ha desarrollado una conceptualización sesgada basada en el ingreso (la solución monetaria, le llama), como si fuese la única fuente de bienestar.

Por lo anterior, es necesario un desarrollo basado en la discusión crítica de las necesidades y la naturaleza humana, que supere los planteamientos reduccionistas de la solución monetaria, y amplíe la mirada.

El enfoque biológico formulado por Rowntree a finales del siglo XIX, concibe la “pobreza primaria” como la condición de las personas que no tienen ingresos suficientes para el mantenimiento de la eficiencia física. El segundo, subsume el concepto de pobreza en el de desigualdad. Sen apunta que, a pesar de estar relacionados, son problemas y conceptos diferentes. Un tercer concepto es el de privación relativa que a Sen le parece fructífero, y señala que puede referir tanto a sentimientos como a condiciones de privación. Añade que ambas están interrelacionadas y apunta la importancia de los criterios para escoger los grupos de referencia que no son, señala, independientes de la actividad política en la comunidad estudiada, pues el sentimiento de privación está ligado a sus expectativas, a su noción de lo que es justo y su noción de quién tiene derecho a qué. Pero aquí introduce la postura que dio origen a su importante debate con Townsend al apuntar que la privación relativa no puede ser la única base del concepto de pobreza, porque “existe un núcleo irreductible en nuestra idea de la pobreza”. El cuarto concepto concibe la pobreza como un juicio de valor de quien observa. Sen rechaza la postura de que la pobreza, como la belleza, está en el ojo de quien la percibe, y responde que el investigador social describe las prescripciones existentes y que ello no constituye un acto de prescripción sino de descripción. Sen aporta aquí otras de sus valiosas distinciones: entre lo prescriptivo y lo descriptivo. Sin embargo, la observación de las prescripciones existentes no es obvia y las prescripciones son vagas, lo que hace inevitable que el investigador las complemente con juicios de valor fundados. Por el peso en la formación metodológica de los investigadores en el positivismo lógico, en la academia rehuir los juicios de valor es la postura predominante. Un quinto concepto, la definición de política concibe la pobreza como lo que puede ser combatido desde la esfera política.

Desde la sociología, Peter Towsend define la pobreza acorde a la carencia de recursos del individuo para alcanzar los patrones de vida y consumo socialmente acostumbrados. Sin embargo, en el capítulo VI de esta misma obra, Townsend (en su afán por definir un método científico de medición de la pobreza, reduce los indicadores de ese estilo de vida a indicadores que revelan la línea de pobreza objetiva y adopta ésta como la métrica única de medición de la pobreza.

Como se puede observar, las perspectivas sobre pobreza comparten, en gran medida, el sesgo de los ingresos de los economistas ortodoxos amparados en los postulados de la teoría clásica. Parten del supuesto de que el bienestar (utilidad) es el elemento constitutivo del nivel de vida, por tanto, el ingreso cruza transversalmente las mediciones de pobreza de los economistas, aun cuando realicen ajustes a la escala de ingreso ajustada por persona o adulto equivalente. Todo esto hace que sus postulados sean endógenos.

Para Márkus el elemento constitutivo es el desarrollo de las fuerzas esenciales humanas: necesidades y capacidades (realización de la esencia humana); para Maslow, la satisfacción de necesidades básicas y la autorrealización (autorrealización); para Fromm, realización plena de las facultades de razón, amor y trabajo productivo (nacimiento humano); para Max Neef et al.realización de las necesidades humanas fundamentales (calidad de la vida); para Doyal y Gough, participación mínimamente inhabilitada en su forma de vida (precondiciones del florecimiento humano); para Sen, el capability set o libertad de bienestar, entendido como la libertad de elección entre formas de vida o combinaciones de functionings (eje de nivel de vida más salud).

En conclusión, las perspectivas hegemónicas de estudio de la pobreza y desigualdad, son reduccionistas porque su visión de satisfactores es muy limitada (no toma en cuenta relaciones y actividades del sujeto); de igual manera, su visión sobre los recursos o fuentes de bienestar, sólo toma en cuenta los recursos económicos convencionales y deja fuera el tiempo disponible y los conocimientos y habilidades del sujeto. Y, sobre todo, es reduccionista porque reduce la visión de las necesidades humanas a las más cercanas a las de los animales.

A final de cuentas podrían preguntarnos ¿cómo combatir la pobreza y la desigualdad nos acerca a la emancipación? Nuestro punto de vista es que: la división entre medios y fines es artificial; los cambios cuantitativos determinan el sentido en que posibilitan los cambios cualitativos. Los cambios cualitativos son antecedidos por la acumulación de una serie de cambios cuantitativos. En este sentido no perseguimos cualquier clase de cambio cualitativo, sino un cambio cualitativo emancipador, por lo que el sentido de los cambios cuantitativos requiere ser igualmente emancipador.

El sentido de los medios que utilizamos en la lucha por una transformación social determina el sentido o carácter de la transformación que somos capaces de alcanzar. Una organización política no democrática buscando una transformación democrática de la organización probablemente fallará en sus objetivos formales en caso de que logre hacerse con el poder político de la sociedad. Paliar los efectos provocados por la pobreza y la desigualdad permiten el desarrollo de capacidades y necesidades nuevas, más desarrolladas, que al mismo tiempo que posibilitan nuevas transformaciones las hacen necesarias. De manera que adoptar un concepto amplio de pobreza es lo que nos encamina a la posibilidad de plantear alternativas viables en el corto y mediano plazo que, a largo plazo, permitan y empujen una transformación cualitativa emancipatoria.

(Máximo Jaramillo, Pável Diaz, René Jaimez)

Publicado el12/12/2024 » 13:49  - ninguno comentario - |     |

Las ventas minoristas volvieron a caer en noviembre

Fueron 1,7% inferiores al igual mes de 2023. Las ventas de fin de año aportarían un alivio al comercio minorista

Luego de haber repuntado en octubre, las ventas minoristas pymes cayeron 1,7% interanual en noviembre y acumulan una retracción de 12,2% en los primeros 11 meses del año. En la comparación mensual crecieron 3,9%. La salida de la recesión aún no es un hecho y hay sectores que siguen en rojo. Se apunta a que este mes haya mejoras de cara a las Fiestas.

bolsos.jpg

Así surge del Índice de Ventas Minoristas Pymes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). El mes pasado los comercios informaron que recibieron incrementos en los precios por parte de algunos proveedores y que, para compensar, implementaron promociones que lograron mantener la estabilidad en diversos rubros.

En noviembre, cinco de los siete rubros relevados registraron declives interanuales en sus ventas. La mayor retracción se detectó en Perfumería (-15,4%), seguido por Farmacias (-10,4%) y Bazar, decoración, textiles de hogar (-9,4%). En cambio, subieron Alimentos y bebidas (+4,4%) y Calzado y Marroquinería (+2,6%).

Estas caídas y la dificultad de la economía para despegar se vienen reflejando en otros indicadores. Por caso, según el Indec, el índice de producción industrial manufacturero (IPI manufacturero) de octubre mostró una caída de 2% respecto a igual mes de 2023. El acumulado de 2024 presentó una disminución de 11,6% y respecto a septiembre, la variación fue negativa en 0,8 por ciento.

Cabe acotar que dos indicadores de actividad relevados por el Indec e informados el viernes dieron en octubre valores negativos.

El Indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) registró una baja de 24,5% interanual y de 29% en lo que va del año. Con relación a igual mes de 2023, hubo bajas de 51,2% en artículos sanitarios de cerámica; 34,9% en mosaicos graníticos y calcáreos; 32,9% en hierro redondo y aceros para la construcción; 27,3% en hormigón elaborado; 27,2% en el resto de los insumos (incluye grifería, tubos de acero sin costura y vidrio para construcción); 27,0% en yeso; 26,3% en ladrillos huecos; 24,2% en pisos y revestimientos cerámicos; 19,9% en cemento portland; 16,6% en asfalto; 12,8% en placas de yeso; 9,6% en pinturas para construcción; y 4,9% en cales.

También el Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPIM) relevado por la agencia estadística oficial mostró en octubre una caída del 2% y de 11,6% para el acumulado de los primeros diez meses, con caídas en 11 de las 16 divisiones abarcadas, incluyendo variaciones negativas de dos dígitos en “Productos minerales no metálicos” (-16,8%(; “Industrias metálicas básicas” (-11,4), “Productos de caucho y plástico” (-12) y “Productos de metal” (-12,3). Los rubros fabriles que mostraron variaciones positivas fueran “Alimentos y bebidas” (6,9%); “Refinación del petróleo, coque y combustible nuclear” (12,4) ,“Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes” (4,7), “Otro equipo de transporte” (9,2) y “Productos de tabaco” (7%).

Por rubros

En cuanto a los diferentes rubros de las ventas minoristas pyme para noviembre relevadas por CAME, el panorama es el siguiente:

Alimentos y bebidas

Las ventas en alimentos y bebidas subieron 4,4% interanual en noviembre y acumulan una caída de 14,5% en los primeros once meses del año frente al mismo periodo de 2023. En la comparación intermensual, se ubicaron 0,1% por encima de octubre.

“El sector se mostró satisfecho por el comportamiento de la demanda en el anteúltimo mes del año, aunque manifestó preocupación por los incrementos en los precios de la carne, particularmente en la última semana del mes. Este factor genera inquietud respecto a una posible disminución en las ventas durante las fiestas de fin de año. Asimismo, la venta informal fue señalada como un tema relevante, ya que los comercios reportaron un aumento inusual en su actividad”, aseguró CAME.

Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles

Las ventas en este rubro bajaron 9,4% interanual en noviembre y suman un retroceso del 14,6% en los primeros once meses del 2024. Frente a octubre las ventas crecieron 3,4%.

Las expectativas generales del sector mejoraron debido a la estabilidad de precios y al impulso de promociones, lo que facilitó la obtención de liquidez. Los negocios consultados por CAME indicaron un aumento en la oferta de productos importados, lo que ha permitido ofrecer precios más competitivos al consumidor. Sin embargo, el rubro de muebles se vio particularmente afectado, registrando niveles de ventas mínimos durante el mes.

Calzado y marroquinería

Las ventas en calzado tuvieron una mejora del 2,6% interanual, y acumulan una caída de 7,2% en 2024. Comparado con octubre, subieron 3,4%.

Los comercios incrementaron las promociones y redujeron precios para dinamizar las ventas, especialmente en productos de menor valor. Esto generó un mayor movimiento en el mercado. Sin embargo, las ciudades de frontera no experimentaron el mismo impacto. En los comercios encuestados señalaron que, a pesar de las rebajas, los consumidores optan por realizar sus compras en países vecinos, donde perciben mejores oportunidades, especialmente en las localidades cercanas a Chile.

Textil e indumentaria

En este rubro, uno de los más afectados tanto por la recesión al tratarse de un consumo no esencial como por la apertura de importaciones, las ventas se redujeron 0,8% interanual en noviembre y acumulan un incremento de 1,4% en los primeros once meses del año frente al mismo periodo de 2023. En la comparación intermensual, aumentaron 3%.

Las promociones y rebajas en muchos productos resultaron atractivas, lo que generó interés, pero a la hora de concretar la compra, prevaleció la duda y el aplazamiento. A pesar de esto, en las tiendas sondeadas mantienen expectativas positivas para diciembre.

Farmacia

Las ventas de las farmacias disminuyeron 10,4% interanual en noviembre y totalizan una caída de 22,1% en los primeros once meses del año frente al mismo periodo de 2023. En la medición intermensual, crecieron 3,2%.

CAME precisó: “La reducción en la demanda se registró principalmente en productos no esenciales, como suplementos dietéticos y productos de cuidado del cabello, así como en tratamientos costosos y especializados, como los medicamentos para enfermedades crónicas”.

Perfumería

Las ventas en perfumería descendieron 15,4% interanual, y hasta noviembre registran un retroceso del 28%, en comparación al igual periodo del 2023. En relación a octubre, hubo un alza de 6,8%.

Farmacia y perfumería son dos de los rubros más afectados por la caída del poder adquisitivo

“Los consumidores enfocaron su compra en productos esenciales, dejando de lado artículos considerados de lujo, como perfumes y productos de belleza de gama alta. Además, el crecimiento del comercio electrónico, con sus descuentos y promociones frecuentes, desvió parte del gasto de las tiendas físicas hacia plataformas en línea. Aunque muchas perfumerías implementaron estrategias de marketing, como promociones especiales o lanzamientos de nuevos productos, los resultados fueron limitados”, dijeron desde CAME.

Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción

Las ventas declinaron 2,1% interanual en noviembre y la retracción hasta noviembre alcanza el 13,1%. En la comparación intermensual, aumentaron 2,5%.

En los comercios medidos observaron un leve enfriamiento en la industria de la construcción, con retrasos en proyectos y una menor inversión en infraestructuras, lo que afectó la demanda de materiales. Los principales retrasos provinieron de los proyectos residenciales, lo que también impactó negativamente en el rubro de ferreterías y materiales eléctricos, que no tuvieron un buen desempeño en noviembre.

Por otro lado, CAME relevó los obstáculos que enfrentan las pymes: en noviembre el 50,6% apuntó a la falta de ventas, 31,3% ubicó a los altos costos de producción y logísticos, el 8,3% se refirió a los obstáculos para acceder al crédito, y 4,3% a los problemas de cobranzas, que en algunos rubros como Alimentos y bebidas fue más importante que en otros.

La carga impositiva continuó siendo el principal problema para los comercios y, al igual que durante todo el año, se reclaman medidas que fortalezcan la demanda interna.

Publicado el08/12/2024 » 16:52  - ninguno comentario - |     |
frsigns/escrito.pngEl Vaivén de los inocentes.  -  por cronywell

El Vaivén de los inocentes.

Asistimos esencialmente cómo revueltas de la conciencia, primero la «resistencia» a la integración totalitaria que continúa en el mundo y después la «revolución» necesaria (Un cambio de orientación en el devenir humano, más bien que como una redistribución sangrienta de los privilegios), estos, sin duda, darán preferencia a la tesis defensiva, a la defensa del hombre.

Sí, sin duda, pero también conflicto de generaciones, de lo cual no parece haberse dado cuenta la crítica.

Exacerbado desencanto y a la voluntad de afirmar, en el único aspecto a su alcance, su independencia absoluta con respecto al mundo de valores que negaban. Más tarde, su necesidad de protestar contra una civilización podrida tomó la forma más «constructiva» de una doctrina y de una práctica que comportaba, después de un primer estadio anarquista, la adhesión libertaria, (convertido en el fantasma número uno de la burguesía). El juicio y la exclusión ruidosa de los miembros rebeldes; la búsqueda de lo económico, culto al mercado, destrucción del estado, etcétera. Tienen su resultante, una especie de religión negra, en una capilla un poco herética asociada a la escuela austriaca de economía.

Hay que reconocer a los miembros del grupo libertario, que no superaron el 30,15%, en una primera elección antes del ballotage, una suma considerable de energías y talentos; la mayoría hicieron su camino y consiguieron imponer a la cultura ambiental, en una medida no despreciable, las formas del estilo y la marca del movimiento. De hecho, miles de jóvenes rebeldes, recogieron y conservaron algo del imperioso ejemplo y de la influencia personal de Milei y sus amigos. Se concibe el apego de este último a un pasado igual de brillante, y su deseo de perpetuarlo, a pesar de la dispersión de los cofundadores, con nuevos elementos. En realidad, después de un eclipse, el grupo LLA se reconstituyó, compuesto sobre todo por jóvenes en medio de los cuales Milei y Villaroel desempeñaban el papel de hermanos mayores gloriosos.

La ideología es muy a menudo complementaria y compensatoria en lugar de expresiva de las tendencias más verdaderas; aquí, el asunto principal es más bien el conflicto entre el temperamento clásico, que tiende a la economía y a la concentración de los medios alrededor de un objetivo preciso, y el romanticismo. El hombre empuja su destino de un error al error contrario, lucha sin fin contra la gravedad y se ve tentado por la desesperación. La solución de la excepción humana a las leyes universales comporta dos aspectos, el sacrificio o rebeldía.

El hombre absurdo, frente a la naturaleza, debe perseverar en su «absurdidad». Pero la revuelta del hombre, más allá del sacrificio, contiene también su tentación. Esta tentación es el asesinato, por el que el hombre se identifica con la necesidad histórica y sacrifica —en su lucha ciega contra la razón de las cosas encarnadas por la razón de Estado o por la naturaleza legisladora— a su hermano descarriado, rebelde «absurdo» como él. El hombre rebelde no debe usurpar las funciones de la naturaleza o de la historia, sino limitarse a la afirmación creadora de solidaridad: «Me rebelo, luego somos». Debe reconocer que su revuelta no es la del yo absoluto, sino la de la naturaleza humana, y que implica, con la intransigente pureza de los medios, la limitación de los fines. Se rechaza pues la disposición del otro por el yo, la transformación del otro en cosa o en propiedad del «Único» stirneriano. Más aún, ve en ello la raíz misma del mundo social de la autoridad y de lo arbitrario, por cuanto se opone al mundo del libre contrato. Este solo existe si el rebelde reconoce, hasta en el adversario, un yo fraternal.

¿Qué necesito y qué medios tengo para transformar el mundo? Ese deseo, de inmensos alcances, solo puede dar lugar a la desesperación o a una nueva y más compleja alienación. Se trata de cambiar la vida, un acto que no parte ni de una idea central, ni de la necesidad objetiva, pero que tiene como sede el ego, esta realidad verdaderamente individual, factor desconocido de Marx y de Stirner, que Freud reconoció como periférico, como lo es esencialmente el sistema nervioso en el conjunto del cuerpo. Aparte de esta actividad consciente, localizada en los límites del ser, la transformación del mundo se hará siempre contra nosotros; será la obra de la especie o de la historia, pero no la nuestra.

Entre la reforma experimental  y la revolución hecha o soñada de una vez por todas; entre el esfuerzo de libre cultura que exige la interpretación diferente del mundo y el esfuerzo de destrucción en el que reside dialécticamente su cambio; entre el rechazo preciso de algunos actos en nombre de un imperativo interior que establece una «medida» y la insurrección general, pero difusa, del deseo contra el principio de realidad, acompañada de un pacto tácito con todo lo que lo pone en cuestión, la inteligencia y el sentimiento pueden vacilar, y la juventud elegir por temperamento. Pero es de suponer que la tradición de nuestro país y la situación actuarán ambas en favor de la primera parte de la alternativa.

La amarga ironía benevolente y el entusiasmo despreciativo se enfrentan una vez más. El «infame» al que había que aplastar según, el fanatismo contra el que concentraba todos sus esfuerzos, más peligroso aún que el espíritu de compromiso contra el que se levantan, animados por la intolerancia revolucionaria. Sometidos a la tentación totalitaria de un mundo a la medida de una ideología, pero, recuperándose con rapidez, tuvieron como principal título de gloria, el oponerse a la red de ayuda humanitaria y encarnar la constante escéptica y generosa a la vez de nuestro pueblo.

 

Publicado el03/12/2024 » 15:12  - ninguno comentario - |     |

Calculadora

Mercados