Farmacias de Turno
Descubriendo PI-MiDire!
Pi-MiDire es el portal informático regional que conecta al sudeste de Córdoba digitalmente, ofreciendo acceso centralizado a información local, recursos exclusivos y una comunidad digital especializada. Somos la única plataforma que combina enfoque hiperlocal con contenido premium, creando valor agregado real para residentes, empresas y organizaciones que buscan desarrollarse y conectarse auténticamente en su región. "Ayudamos a residentes, empresas y organizaciones del sudeste de Córdoba que tienen dificultades para acceder a información regional centralizada y conectarse efectivamente con su comunidad local a través de Pi-MiDire, un portal informático regional integral que les permite acceder a información actualizada, recursos exclusivos y networking local en un solo lugar, a diferencia de portales generales o redes sociales masivas, que no ofrecen enfoque regional especializado ni contenido curado específicamente para nuestra región."
Tener una web impecable en móviles, tablets y ordenadores es, hoy por hoy, una obligación para todos los webmasters! Basado en el desarrollo "móvil primero" con Bootstrap, Midire se adaptará a diferentes tamaños de pantalla con renderizado optimizado para cada dispositivo, con un sitio perfectamente receptivo que utiliza complementos HTML, CSS, Javascript y jQuery. Los creadores de plugins, skins te ofrecen sus creaciones para enriquecer las funciones y el diseño de los sitios, están disponibles en midire.com.ar. Asegura la compatibilidad de su sitio con todos los navegadores recientes, recomendamos el uso de Firefox para la protección de sus datos, su privacidad.
Buen descubrimiento !!!
El equipo MiDire
Foro en vivo
| 28/09/2025 » 12:06 (por cronywell) |
||
|
Asunto:
PIZZA DE VEGETALES
|
25/09/2025 » 16:12 (por cronywell) |
|
|
Asunto:
PECHUGAS DE POLLO AL YOGHUR
|
25/09/2025 » 15:58 (por cronywell) |
|
|
Asunto:
Tortilla de verduras
|
25/09/2025 » 15:39 (por cronywell) |
Las últimas noticias
Whirlpool anunció el cierre definitivo de su planta de lavarropas
- el 26/11/2025 » 16:07 por cronywell
📰Whirlpool cierra su planta en Pilar y deja de producir en Argentina
📍 El anuncio
La multinacional estadounidense Whirlpool comunicó el 26 de noviembre de 2025 el cierre de su planta de Pilar, donde fabricaba lavarropas para el mercado interno y la exportación. La decisión implica la desvinculación de 220 empleados, incluidos operarios, personal de gestión y cadena de suministro.
La compañía explicó que a partir de ahora concentrará su operación en ventas y servicios, garantizando el abastecimiento de electrodomésticos, accesorios y repuestos en todo el país, pero mediante la importación de productos.
📉 Las razones del cierre
Según la empresa, la medida responde a:
- Caída del consumo interno, que redujo la demanda de electrodomésticos.
- Competencia creciente de productos importados, que desplazaron la producción local.
- Falta de competitividad en las exportaciones, que afectó la viabilidad del negocio.
- Un proceso global de revisión de estructuras productivas, con foco en eficiencia y reasignación de recursos.
👥 Impacto en los trabajadores
El cierre generó un fuerte impacto social en Pilar. Los empleados despedidos resolvieron permanecer en la planta como forma de protesta y resistencia, reclamando respuestas frente a la pérdida de sus puestos de trabajo.
Mientras tanto, Whirlpool aseguró que mantendrá su oficina comercial y de distribución en Argentina, con entre 100 y 120 empleados, preservando su presencia en el país como lo ha hecho durante 35 años.

🌐 Contexto industrial
La planta de Pilar había sido inaugurada en 2022 con una inversión de 50 millones de dólares, destinada a producir lavarropas de última generación. Sin embargo, apenas tres años después, la compañía decidió abandonar la producción local.
Este cierre se suma a otros casos recientes en la industria nacional, donde empresas como Essen también debieron reducir personal por la caída del consumo.
🎯 Reflexión final
El cierre de Whirlpool en Pilar refleja las dificultades estructurales de la industria argentina, marcada por la baja demanda interna, la presión de las importaciones y la falta de competitividad exportadora. Aunque la marca continuará comercializando sus productos en el país, la decisión representa un golpe para el empleo y la producción nacional, dejando abierta la discusión sobre el futuro del sector industrial argentino.
📰Whirlpool cierra su planta en Pilar y deja de producir en Argentina
📍 El anuncio
La multinacional estadounidense Whirlpool comunicó el 26 de noviembre de 2025 el cierre de su planta de Pilar, donde fabricaba lavarropas para el mercado interno y la exportación. La decisión implica la desvinculación de 220 empleados, incluidos operarios, personal de gestión y cadena de suministro.
La compañía explicó que a partir de ahora concentrará su operación en ventas y servicios, garantizando el abastecimiento de electrodomésticos, accesorios y repuestos en todo el país, pero mediante la importación de productos.
📉 Las razones del cierre
Según la empresa, la medida responde a:
- Caída del consumo interno, que redujo la demanda de electrodomésticos.
- Competencia creciente de productos importados, que desplazaron la producción local.
- Falta de competitividad en las exportaciones, que afectó la viabilidad del negocio.
- Un proceso global de revisión de estructuras productivas, con foco en eficiencia y reasignación de recursos.
👥 Impacto en los trabajadores
El cierre generó un fuerte impacto social en Pilar. Los empleados despedidos resolvieron permanecer en la planta como forma de protesta y resistencia, reclamando respuestas frente a la pérdida de sus puestos de trabajo.
Mientras tanto, Whirlpool aseguró que mantendrá su oficina comercial y de distribución en Argentina, con entre 100 y 120 empleados, preservando su presencia en el país como lo ha hecho durante 35 años.

🌐 Contexto industrial
La planta de Pilar había sido inaugurada en 2022 con una inversión de 50 millones de dólares, destinada a producir lavarropas de última generación. Sin embargo, apenas tres años después, la compañía decidió abandonar la producción local.
Este cierre se suma a otros casos recientes en la industria nacional, donde empresas como Essen también debieron reducir personal por la caída del consumo.
🎯 Reflexión final
El cierre de Whirlpool en Pilar refleja las dificultades estructurales de la industria argentina, marcada por la baja demanda interna, la presión de las importaciones y la falta de competitividad exportadora. Aunque la marca continuará comercializando sus productos en el país, la decisión representa un golpe para el empleo y la producción nacional, dejando abierta la discusión sobre el futuro del sector industrial argentino.
La última publicación
Ciberseguridad y Cibercrimen
- por
cronywell
Ciberseguridad y Cibercrimen
Las confesiones de “Tank” desde la cárcel han puesto en evidencia la magnitud del cibercrimen contemporáneo, mostrando cómo las grandes bandas operan con estructuras similares a organizaciones mafiosas y subrayando la urgencia de fortalecer la ciberseguridad global.
En la era digital, la ciberseguridad se ha convertido en un pilar fundamental para la protección de individuos, empresas y gobiernos. Las revelaciones de hackers de alto perfil, como Vyacheslav Penchukov, alias Tank, han capturado la atención del público y de los especialistas en seguridad informática. Sus testimonios desde prisión no solo exponen el modus operandi de las grandes bandas cibercriminales, sino que también reflejan la creciente sofisticación y peligrosidad de estas organizaciones.
El caso de “Tank”
Tank fue uno de los ciberdelincuentes más buscados del mundo, liderando grupos que robaron millones mediante malware bancario y ransomware. Según sus declaraciones, las bandas cibercriminales funcionan con jerarquías claras, división de tareas y una red de contactos que les permite evadir la justicia durante años.
- Carisma y liderazgo: Penchukov no destacó únicamente por sus habilidades técnicas, sino por su capacidad de liderazgo y de generar confianza entre sus colaboradores.
- Estructura mafiosa: Los grupos que dirigía operaban como empresas criminales, con programadores, distribuidores de malware, lavadores de dinero y reclutadores.
- Impacto global: Miles de víctimas alrededor del mundo fueron afectadas por sus ataques, lo que demuestra la escala transnacional del cibercrimen.
Cibercrimen como amenaza global
Las confesiones de Tank ilustran que el cibercrimen no es un fenómeno aislado, sino una amenaza global que afecta tanto a individuos como a instituciones financieras y estatales.
- Transnacionalidad: Los ataques no reconocen fronteras, lo que dificulta la cooperación internacional.
- Evolución constante: Los ciberdelincuentes adaptan sus métodos, pasando de simples fraudes electrónicos a complejas campañas de ransomware.
- Economía paralela: El cibercrimen genera millones de dólares, alimentando mercados ilegales y debilitando la confianza en el sistema financiero digital.

La respuesta de la ciberseguridad
Ante estas revelaciones, la ciberseguridad debe ser entendida como un esfuerzo colectivo.
- Gobiernos: Necesitan reforzar la cooperación internacional y establecer marcos legales más ágiles.
- Empresas: Deben invertir en sistemas de detección temprana, capacitación y protocolos de respuesta.
- Usuarios: La educación digital es clave para reducir la vulnerabilidad frente a ataques de phishing y malware.
Conclusión
Las declaraciones de Tank desde la cárcel no son meras anécdotas, sino advertencias sobre la magnitud del problema. El cibercrimen se ha consolidado como una de las principales amenazas del siglo XXI, y la ciberseguridad debe evolucionar al mismo ritmo para proteger la infraestructura digital que sostiene nuestra vida cotidiana. La historia de Tank es un recordatorio de que la lucha contra el cibercrimen requiere vigilancia constante, cooperación internacional y una cultura digital más consciente.
Ciberseguridad y Cibercrimen
Las confesiones de “Tank” desde la cárcel han puesto en evidencia la magnitud del cibercrimen contemporáneo, mostrando cómo las grandes bandas operan con estructuras similares a organizaciones mafiosas y subrayando la urgencia de fortalecer la ciberseguridad global.
En la era digital, la ciberseguridad se ha convertido en un pilar fundamental para la protección de individuos, empresas y gobiernos. Las revelaciones de hackers de alto perfil, como Vyacheslav Penchukov, alias Tank, han capturado la atención del público y de los especialistas en seguridad informática. Sus testimonios desde prisión no solo exponen el modus operandi de las grandes bandas cibercriminales, sino que también reflejan la creciente sofisticación y peligrosidad de estas organizaciones.
El caso de “Tank”
Tank fue uno de los ciberdelincuentes más buscados del mundo, liderando grupos que robaron millones mediante malware bancario y ransomware. Según sus declaraciones, las bandas cibercriminales funcionan con jerarquías claras, división de tareas y una red de contactos que les permite evadir la justicia durante años.
- Carisma y liderazgo: Penchukov no destacó únicamente por sus habilidades técnicas, sino por su capacidad de liderazgo y de generar confianza entre sus colaboradores.
- Estructura mafiosa: Los grupos que dirigía operaban como empresas criminales, con programadores, distribuidores de malware, lavadores de dinero y reclutadores.
- Impacto global: Miles de víctimas alrededor del mundo fueron afectadas por sus ataques, lo que demuestra la escala transnacional del cibercrimen.
Cibercrimen como amenaza global
Las confesiones de Tank ilustran que el cibercrimen no es un fenómeno aislado, sino una amenaza global que afecta tanto a individuos como a instituciones financieras y estatales.
- Transnacionalidad: Los ataques no reconocen fronteras, lo que dificulta la cooperación internacional.
- Evolución constante: Los ciberdelincuentes adaptan sus métodos, pasando de simples fraudes electrónicos a complejas campañas de ransomware.
- Economía paralela: El cibercrimen genera millones de dólares, alimentando mercados ilegales y debilitando la confianza en el sistema financiero digital.

La respuesta de la ciberseguridad
Ante estas revelaciones, la ciberseguridad debe ser entendida como un esfuerzo colectivo.
- Gobiernos: Necesitan reforzar la cooperación internacional y establecer marcos legales más ágiles.
- Empresas: Deben invertir en sistemas de detección temprana, capacitación y protocolos de respuesta.
- Usuarios: La educación digital es clave para reducir la vulnerabilidad frente a ataques de phishing y malware.
Conclusión
Las declaraciones de Tank desde la cárcel no son meras anécdotas, sino advertencias sobre la magnitud del problema. El cibercrimen se ha consolidado como una de las principales amenazas del siglo XXI, y la ciberseguridad debe evolucionar al mismo ritmo para proteger la infraestructura digital que sostiene nuestra vida cotidiana. La historia de Tank es un recordatorio de que la lucha contra el cibercrimen requiere vigilancia constante, cooperación internacional y una cultura digital más consciente.




